miércoles, 29 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 4

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 4. Paul Gillon alcanza con los dos albumes que configuran el 4º tomo de Glenat para la saga espacial el que es para mí su momento cumbre, con un despliegue gráfico y de inventiva insuperables.

LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO 4 de Paul Gillon: ****

Se tiende a pensar que la salida de Forest fue en detrimento de la serie, pero bajo mi parecer, Gillon aprendió bien la lección y consciente de que no debía, ni querría probablemente cambiar por completo el tono de sus personajes y de una aventura arrojadiza y aparentemente irreflexiva (el protagonista cambia de predilección en sus compañías femeninas nocturnas como quien se cambia de zapatos y no duda en lanzarse a salvar a una u otra según sopla el viento), modela las formas y soluciones narrativas durante las dos entregas previas, que son al tiempo reiteración y reinvención de la estructura inicial de Forest, hasta poseer la confianza suficiente como para alcanzar la creación plena, que creo acontece realmente en "El sello de Beselek". Así pues los náufragos vuelven de su aventura en el mundo del Tapir, y Gillon coge impulso para comenzar el que será el viaje más espectacular e interesante de Chris y sus seguidores, tanto por la evolución que estos irán sufriendo a lo largo del mismo, como por la imaginación desatada del autor a la hora de describir el asombroso "Archipiélago de Orkand", un delirio visual que se cuenta entre lo mejor del cómic de género fantástico de la bande dessine.

Para empezar, su planificación se vuelve más fluida y directa; en tan solo tres viñetas iniciales introductorias recapitula la saga al completo el que será, por primera vez, un co-protagonista de peso y con voz autónoma en el devenir del viaje, el mayor Lisdal. Acto seguido la trama da un vuelco y el nuevo villano Karlain empuja al grupo a su gran aventura, la búsqueda de un modo de escapar de esa zona renegada a la que han llegado, recorriendo varios mundos que conviven en simbiótica conjunción de alucinantes propuestas visuales. Será aquí donde Gillon deslumbre por completo con la migración interplanetaria entre amebas flotantes, el vuelo a lomos de mantis religiosas gigantes o la gran aparición de la nave satelizada "Kerberis". El sentido aventurero del autor nos lleva a un viaje cargado de peligros, pero repleto de dinamismo a lo largo de un álbum en el que da tiempo a recorrer un bellísimo desierto multicolor, un océano oleaginoso y mortal, una tundra de nieve con propiedades asombrosas y conocer a criaturas sucesivamente más estrambóticas.

Además, Chris acusará por momentos considerables descensos de su ego, siendo herido gravemente al principio del primer episodio o causando con su irreflexiva actitud la aparente muerte de Lisdal en el segundo y podrá descubrir como su presencia en el archipiélago no es la que motive el desencadenante de la aventura. Será Beryl Rosemayor, la ambiciosa enviada del gobierno central la que pugnará con Karlain por el título de malvada, siendo el interés de ambos por gobernar la zona donde han caído, el núcleo temático de Gillon a la hora de reflexionar sobre el fanatismo religioso, el empleo de las creencias como método de control de los pueblos y más adelante en el álbum "Ortomentas", sobre la inactividad y desidia de los gobernantes. También el resto de personajes evolucionaran hacia una madurez plena, desde la aceptación de Mara hacia los sentimientos de Chris (de adolescente patológicamente celosa pasa a resignada amante en la sombra), hasta Lisdal, que experimentará los placeres carnales al abandonar momentáneamente su rigidez militar, para alzarse finalmente con el protagonismo del éxito de la confrontación final.

También se amplía el abanico de compañías, destacando al penetrante telépata capaz de "ver" el interior de los seres y que busca la soledad continuamente por ello (pesimista forma de expresar lo que son las personas en realidad y lo que ocultamos frente a lo que mostramos, aspecto en el que Valerie reincidirá de modo lacerante; "cada rostro es una máscara") y a la nueva aportación femenina, Elodie, que será crucial en la aventura final de los náufragos en el quinto tomo y reflejo del desvergonzado entusiasmo combativo estudiantil francés de la época de creación de "Ortomentas". De este modo variando las formas (se alternan con fluidez páginas llenas de textos explicativos cuando son pertinentes con otras mudas que narran por sí solas de forma brillante), pero manteniendo el fondo (el sentido aventurero es ejemplar a lo largo de los dos albumes) Gillon consigue en este volumen, a mi juicio, el ciclo más apasionante y rico de LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 3

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 3. Con el tercer tomo de Glenat para la saga francesa, comienza la aventura en solitario de Paul Gillon en la misma, convirtiéndose hasta su final en responsable de la totalidad de resultados y evolución de la serie.

LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO 3 de Paul Gillon: ***3/4

Pese a que El Tapir parece haber sobrevivido, Gillon prefiere recomenzar la aventura y partir de cero con un nuevo ciclo que se inicia con el regreso de Chris y sus seguidores a Limaván. Se introduce entonces a "Philos" una pequeña mascota telépata con la que exteriorizar los sentimientos del protagonista (a modo de bocadillos mentales) sin tener que recurrir a impostadas exclamaciones de opereta. También el resto de caracteres sufrirán una sutil, pero interesante atenuación de sus arrebatos cómicos y excesivas demostraciones de personalidad, con lo que se nota la mano del autor a la hora de reconducir la saga hacia un camino menos paródico y más maduro a varios niveles. En esta línea revisionista contemplaremos atónitos en el primer álbum, "Tierna Quimera", la muerte de una desmejorada Valerie, solo para acto seguido descubrir que ésta fue secuestrada y suplantada en la aventura anterior, con la misma finalidad con la que la hizo suya el Tapir, que no es otra que utilizar a Chris a ayudar a un homólogo del mismo (el líder de su raza en realidad) e idéntico a este visualmente, en una descarada declaración de intenciones de Gillon para reiniciar la saga del mismo modo que hiciese Forest con su trama fundacional; conspiración, viaje, búsqueda y rescate de Valerie en otro mundo.

Además, el autor prefiere soltar lastre con los elementos previos que no parecen ser de su agrado o convencerle del todo, como la mutante Quinina (tres mujeres enamoradas parecen ser demasiados vértices emocionales para manejar cómodamente y que aporten algo interesante cada una de ellas), a la que Chris olvida tan pronto Valerie le llama, abandonándola - convertida ya en un monstruo - durante su huida. Pero al mismo tiempo introduce nuevos personajes que darán sus frutos en posteriores capítulos, destacando a la antagónica Beryl Rosemayor, un alto cargo del gobierno que supondrá la antítesis no enamoradiza del héroe, con la que sí encontraremos a un personaje femenino diferente, ambicioso, arrogante y capaz de moverse por sus propios intereses y no solo para conseguir el cariño del protagonista. En este sentido Gillon parece querer hacer madurar a sus personajes, ofreciendo hermosas reflexiones sobre la amistad ("Un amigo tiene todos los derechos"), los juicios de valor ("¿Una verdad que no se puede creer es una mentira?") o la misma naturaleza humana ("Tener tanta necesidad de los demás nos hace sentir más intensamente nuestra soledad").

Pero donde la serie definitivamente despega es en su narrativa visual. El nuevo comienzo permite a Gillon disparar su fantasía e inventiva con el detonante que supone el "repetidor espacio-temporal", artefacto que llevará a Chris, y al resto de personajes tras el, a recorrer la galaxia en pos de Valerie dando saltos entre mundos a cada cual más extravagante; desde el planeta habitado por máquinas y controlado por seres reducidos a tubérculos cerebrales (en lo que podría ser una referencia para el Roswell-Villén de "Plutón Verbenero" y homenaje a los trípodes robóticos alienígenas de Wells), al bestialismo del planeta homínido, hasta la propia visualización de los saltos, entre lisérgicas esferas energéticas que sugieren "un mal viaje" en toda regla (aun estamos en los 70, no lo olvidemos). Asimismo el segundo álbum, "Los amos soñadores", supone otro derroche de imaginación con las ensoñaciones materializadas de los soñadores, el empleo del sonido para efectuar cambios sobre la estructura del planeta, así como el uso de piedras como seres biológicos o la descripción de las cuevas subterráneas donde moran los Anthopolemos (en las que el color de Hubert juega un papel esencial).

El cuidado de Gillon parece haber aumentado hacia la serie más si cabe, mientras mantiene esa línea perfecta de definición e ilustración de los personajes, de estudio anatómico y emocional. A mi juicio la saga gana algunos enteros al tiempo que se reconfigura para dar paso a su momento álgido en el siguiente tomo, en lo que puede verse como la ambición del autor en demostrar su capacidad plena también como guionista tras la salida de Forest del proyecto por diferencias tanto creativas como económicas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 2

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 2. En este segundo tomo de Glenat se incluyen las dos últimas entregas con aportación de Jean-Claude Forest para la saga galáctica, en las que se nota la continuidad de tono auto-paródico y la diversión (casi)unidimensional.

LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO 2 de Forest y Gillon: ***1/2

La historia continúa justo donde se dejó, con la desaparición de Valerie, la compañera temporal de Christopher, tras verse rechazada en favor de Mara. Dado que todas las mujeres que conocen al héroe no pueden evitar caer bajo las inexpugnables redes de su atractivo (sic), a lo largo de las dos historias de este tomo, "Laberintos" y "Universo Caníbal", encontraremos un divertido triángulo amoroso de celos, dudas, envidias y traiciones, que llevarán a los personajes a conocer al gran villano de la saga; el Tapir. En la desesperada huida de una trampa tendida por el mismo, conocerán a un personaje maravilloso, Bebbe, una adolescente-robot con sus incipientes pechos al aire (leit-motiv que todas las féminas tararearán en un momento u otro de la serie) capaz de escupir fuego al apretarse los susodichos, en un detalle tan gamberro e irónico como delirante metáfora sobre el proceso de madurez física femenina.

Pero la imaginación visual y las referencias externas van mucho más lejos que en el tomo anterior y al tiempo que la historia se complica de un modo un tanto traído por los pelos (Chris necesita de calma mental y seguridad física para liberar un recuerdo pasado, cosa que consigue gracias a ¡estar a punto de morir por el paso de un asteroide en llamas cerca de su nave!), Gillon realiza apuntes visuales divertidísimos que Forest no se molesta ni en camuflar mínimamente, como el espectáculo de Valerie, que sale de dentro de una rosada vagina originada por un unas cervatanas que expulsan un pegamento "simbólico y obsceno", en palabras de Quinina. Asimismo un parlanchín conejo gigante (literal) frena a Chris, para tras acto seguido librarse del mismo y exclamar "¡Llego tarde!".

Con este panorama puede parecer que la comicidad se come el resto de elementos (y quizás causó la disputa entre dibujante y guionista hasta provocar la salida del último de la serie, como parece sugerirse en una de las introducciones), pero los autores consiguen que lo simpático se compense con el espectáculo visual que Gillon es capaz de llevar cada vez más lejos. Sobre todo en el segundo album "Universo Canibal", donde la aventura retoma por completo el ambiente fantástico y no sin olvidar los apuntes descarados de sexualidad explícita (Chris, junto a Mara y Quinina, aboga por el amor libre en trío -!- con burlesca sonrisa ya que "este mundo es tan diferente"), se nos muestra un lugar fastuoso de jardines suspendidos en el aire, ríos de piedras móviles de diversos tamaños así como una interesante reflexión final sobre el recorrido vital de todo ser vivo. Aparte del golpe de efecto que supone descubrir la esencia del mundo en el que se encuentran a mitad del volumen, algo anticipada por su nombre y forma de acceso, todo sea dicho.

Pese a la irregularidad que supone un exceso de humor que nos saca de la aventura ocasionalmente (Chris llega a decir "hemos llegado a ese momento clave en que al guionista se la va cabeza"), la narración visual de Gillon resulta soberbia, físicamente impecable, de un trazo fluido y expresivo admirable. Un deleite que a partir del siguiente tomo alcanzará su cenit, libre ya del peso e influencia de un guión co-dependiente.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 1

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 1. La edición del quinto tomo de Glenat para la saga francesa LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO cierra la recopilación de una obra ya clásica de la bande dessinée cuya aparición original se extendió desde 1974 hasta 1989.

LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO 1 de Forest y Gillon: ***1/2

El tebeo de género, en este caso sci-fi/space opera/aventuras espaciales o llámese como se quiera, con BARBARELLA (obra del mismo guionista precisamente) en la memoria, suele inducir a extraños prejuicios, siendo el más común que la aventura y las fantasías de entretenimiento no son dignas de contemplarse y apreciarse con el mismo entusiasmo que las reflexivas "novelas gráficas" en blanco y negro sobre las miserias del ser humano, las relaciones personales, las historias autobiográficas, etc...que a veces de puro sesudas resultan infumables por su insoportable tono autocomplaciente y pedantería. Con esto se obvia por completo que los pilares maestros del tebeo se han forjado sobre fantasías de entretenimiento (FLASH GORDON), sobre historias de género (EL PRINCIPE VALIENTE), aventuras incansables (TERRY Y LOS PIRATAS, THE SPIRIT) o fascinantes ensoñaciones que albergan mucho más de lo que parece a simple vista (LITTLE NEMO, KRAZY KAT). Así pues, seguir rechazando lo fantástico en el cómic, me parece a estas alturas un acto de ceguera histérica.

Los responsables iniciales de la serie Forest y Gillon (a partir del quinto episodio seguiría en solitario el dibujante ejerciendo al tiempo funciones de escritor) construyen una soberbia saga galáctica de marcado tono naif, pero brillante concepción narrativa y visual. En este aspecto el dibujo de Gillon resulta extraordinario, pulcro, imaginativo, épico y sexy a partes iguales (esos pechos al aire anti-gravitacionales de las imponentes féminas protagonistas son puro Playboy de la época). En el aspecto narrativo, la imaginación visual desbordante de Gillon (los metalópodos o los anillos líquidos satelizados de Limaván son alucinantes) se da la mano con unos divertidísimos diálogos de Forest para personajes terriblemente unidimensionales que exclaman al viento rimbombantes frases lapidarias, mientras se luce un marcado ambiente retro en diseño, y no obstante resulta todo tan entrañable a la vez, que el resultado es puro deleite.

El protagonista de la saga, Christopher, es un rudo héroe entrado en años (entre Charlton Heston y Mel Gibson), pero a su alrededor encontraremos al profesor, al bruto pero bonachón comparsa militar, la chica mala, la chica buena (en realidad todas tienen algo de femme fatale - lo que en realidad las hace más interesantes y atractivas - ya que todas se enamoran perdidamente del héroe y son capaces de cualquier cosa por conseguirle o vengarse de su abandono, despechadas ellas - sic), el monstruo, el robot, el malo muy malo que engaña al bueno, las ansias vitriólicas de dominar la galaxia, etc... El cómic es un compendio de los clichés del género, pero revisitados con un amor y cariño palpables en cada viñeta, dando por resultado un expansivo entretenimiento de primer orden que no deja de lado la crítica social estamentaria, apunta los peligros de la ciencia en la hibridación genética o incluye divertidas sorpresas de giro final.

En este primer tomo encontramos el despertar del héroe en los albores del año 3000, para inmediatamente embarcarle en un viaje a través del sistema solar en busca de su homóloga femenina, dormida como él, un milenio atrás, para preservar la pureza de la raza humana. Una vez conseguido el objetivo, la aventura no habrá hecho más que comenzar. Este arranque permite disfrutar sin complejos de una saga que ganará en profundidad e inventiva a medida que los albumes se sucedan. Un comienzo magnífico, de estupenda edición por parte de Glenat (que aglutina dos albumes por tomo) en tapa dura, respetando el formato original con creces, pese a un color - quizás fiel reproducción de las planchas originales - un tanto apagado y tenue, que le aporta cierto tono oscuro a la historia, puede que en consonancia al apocalíptico mundo que nos propone, pero que no obstante da una sensación ambigua al producto.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

BSO: Lawrence de Arabia

Por lo que más quieran, no dejen de adquirir el fabuloso disco doble de Tadlow con la regrabación completa de la partitura para la obra maestra de David Lean.

LAWRENCE DE ARABIA de Maurice Jarre: *****

No solo se trata ya de disfrutar íntegra, al fin, una pieza clave y maestra de la música de cine, sino de deleitarse con un trabajo de interpretacion, reconstrucción y regrabación sublime, cuidado al máximo detalle y con un cariño absoluto. Toda la música inédita (más de 25 minutos) respecto a la edición previa más completa de Silva, resulta fresca, exultante, variada y maravillosamente coherente con todo el material conocido. De hecho los nuevos temas y fragmentos aportan más sentido y unidad si cabe a la composición, ampliando la sensación aventurera y épica hasta el infinito. Su mítico tema central suena como nunca, respetando el tempo y orquestación original, hasta conseguir que sintamos a Jarre en cada nota. Una pasada. Por si esto fuera poco, el disco es un producto exquisito que incluye un libreto de 24 hojas lleno de notas interesantes, análisis musical, fotos de la regrabación y la grabación de 1962, con Jarre, Adrian Boult, Sam Spiegel y David Lean. Quizás una minucia como pero; no hay reproducción de material artístico ni fotográfico original de la película (por encarecimiento del conjunto es de suponer), lo cual justifica su escueta, aunque resultona y agradable, portada. Cosas de derechos.

Pero no se vayan todavía, que aún hay más, un segundo disco que es un regalo para el aficionado. Más de 70 minutos con material inédito, piezas alternativas, suites conocidas y otras no tanto, ejecutadas todas con la misma buena mano que con LAWRENCE, por parte de unos espléndidos Nic Raine y City of Prague Philharmonic Orchestra, que mejoran cualquiera de sus regrabaciones previas con creces, hasta convertir esta en referencial. Destacan en este disco la bellísima MAGICIAN OF LUBLIN, la elegíaca FIXER con violín solista, el inconmensurable tema central de la última gran obra de Jarre, la imponente SUNSHINE, la dramática y arrebatadora RESURRECTION con armónica, o la curiosidad fanfárrica del FIREFOX inédito. Un disco para contar entre lo mejor de la colección de cualquier aficionado. A falta de alguna sorpresa enorme, el mejor Cd en relación calidad/precio que se puede comprar este año en cuestión de música de cine, de lejos. Le doy cinco estrellas porque no tengo más en la tabla de puntuación.

martes, 21 de septiembre de 2010

BSO: El Equipo A

El norteamericano Alan Silvestri, lleva ya unos cuantos años de capa caída. No por su falta de talento ni, creo, por falta de inspiración. Simplemente porque ha tenido que adaptar su estilo de post-sinfonista a las modas y al mercado contemporáneo del blockbuster. La exigua composición que me ocupa da fe de ello.

EL EQUIPO A de Alan Silvestri: *1/2

En cuanto a música de cine, soy de lo menos retrógrado que existe, tolero casi todo, me gustan músicos contemporáneos que en general la gente minusvalora sin contemplaciones como Trevor Rabin, David Julyan o Bear McCreary, tanto o más que otras supuestas "vacas sagradas" que hace tiempo tiraron la toalla de la seriedad, pese a que sigan engañando a ciertos oídos, como James Horner o Danny Elfman, y con todo, no puedo con los engendros comerciales de compositores de pasado tan envidiable como el del responsable de DEPREDADOR. No creo que Alan Silvestri se merezca entrar del todo en esa terna de renegados (aunque tampoco muestra la resignación laboral de Broughton o Poledouris, que jamás claudicaron en convicciones musicales pese a verse expulsados de la industria por ello), pero es evidente que ha perdido su mano firme de mediados de los noventa (JUEZ DREDD, FORREST GUMP, RÁPIDA Y MORTAL), más que nada porque la música del cine espectáculo post-MATRIX, Hans Zimmer y Thomas Newman, ya no demanda coherencia, sinfonismo de buen gusto o calidad de escritura. Basta con que provoque estímulo sensorial durante su primer fin de semana en la gran pantalla. La pulsión, los ritmos electrónicos, el ejercicio de fuegos artificiales, etc...elementos que devoran a los hijos de Williams y Goldsmith.

Así pues, renovarse o morir. Silvestri quiere seguir en la cresta de la ola hollywoodiense y eso conlleva mixtura electrónica machacona, estruendo de metales y percusión con suspiros estilísiticos (quizás el corte "Flying a Tank" sea el único que bascula con cierta elegancia entre dichos elementos), atmósferas sostenidas insustanciales y asociación motívica sin visos de desarrollo temático de ninguna clase. Para peor apreciación del conjunto, el disco editado resulta interminable, con más de 70 minutos reiterativos y pesadísimos, donde las escasas ideas propuestas terminan enseguida, se introduce muy ocasionalmente la primera frase del mítico tema de la serie de tv (ya se sabe, en el cine actual nada de melodía) y el único respiro de emoción real acaba siendo la imponente versión final de dicho tema, con una pletórica ejecución sinfónica, que es a fin de cuentas lo que todos queríamos oir más. Entonces, ¿que aporta el bueno de Alan?. Muy poco, casi nada, e incluso peor, el resquicio de unas formas antes vibrantes y sólidas que ahora se muestran totalmente desdibujadas, pobres e inoperantes dentro de un discurso musical propio o interesante. Una lástima. 

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cómic: Amistad Estrecha

Hoy reseña/crítica/comentario de AMISTAD ESTRECHA. El joven autor galo reincide en la temática sentimental con este tercer vértice de lo que parece ser (hasta el momento) su trilogía del amor. En este caso, con la aportación menos interesante de las tres.

AMISTAD ESTRECHA de Bastien Vivès: **

De nuevo encontramos una relación entre chico y chica, jóvenes, estudiantes, amigos y algo más, algo nunca confeso, pero siempre patente hasta el previsible desenlace. Tras dos trabajos similares, ya no existe sorpresa alguna ni en el qué nos muestra Vivès (tampoco la hubo en las obras previas en realidad), ni como lo hace (aquí sí encontramos elementos de aliento - incluso en la segunda obra - para el lector de cómic). Pero donde antes el dibujo en sí mismo ejercía interés, sumergiéndonos con el protagonista en su pequeña aventura hasta trascender en experiencia sensorial (EL CLORO) o la propia narración podía llevar a quien se dejara (EN MIS OJOS) a la vivencia en primera persona y tiempo real del enamoramiento, aquí la linealidad del relato, su previsible desarrollo y desenlace, así como la falta de estímulo general en el dibujo (si se compara con cualquiera de sus títulos previos claro, que Vivès es un dibujante inteligente e imponente a partes iguales; ahí están los flashbacks desenfocados y el encuentro sexual final para demostrarlo), el resultado es decepcionante en casi todos sus planteamientos.

No es un mal tebeo, de hecho iniciarse en su autor con él, llevará a ir de menos a más con el disfrute que eso conlleva (si su siguiente cómic en leer es cualquiera de los previos y no un próximo más flojo, por supuesto), pero en el orden que nos llega esta obra no deja de tener un muy limitado interés y gastar 18 euros tan a la ligera puede no estar al alcance de todos los bolsillos.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Cómic: El Viaje de Gasparetto

Hoy reseña/crítica/comentario de EL VIAJE DE GASPARETTO. El autor que ahora me ocupa fue una de mis principales motivaciones a la hora de crear este blog, por lo que anuncio que esta será la primera de muchas reseñas dedicadas a Luis Durán.

EL VIAJE DE GASPARETTO de Luis Durán: ***1/2

Mago de la ilusión, de la narración irreal y la dualidad, siempre la dualidad;  vida / muerte, pasado / futuro, mentira / verdad, destino / azar. Creador de imaginación desbordante, de prosa literaria exquisita, su trazo exigente para el aficionado a la viñeta convencional (pues apena se atiene a proporción, realismo o linealidad en sus relatos, más bien todo lo contrario) y su empleo del blanco y negro que aporta una cualidad subliminal muy apropiada a sus historias, lo convierten en uno de los mejores autores nacionales del medio y como podrá adivinarse por el tono, mi favorito. Lo estilizado y deformante en los caracteres de Durán los convierte en plasmaciones únicas de seres extraños e irrepetibles cuya propia imagen va en consonancia con la rareza de sus experiencias, haciéndolos más y más humanos a medida que sus destinos se desentrañan a través de viajes extravagantes y compañías a cada cual más peculiar. Cada historia que propone es un salto al vacío, ya pueden ser piratas de destino funesto, violinistas frustrados con vocación circense o hermanos perdidos en África, pero todos sus seres se embarcan - y nosotros con ellos - en un recorrido iniciático tanto físico como emocional en el que su esencia misma se cuestionará hasta discernir que es lo que los (nos) hace soñar, amar, sufrir, imaginar, huir.

EL VIAJE DE GASPARETTO puede verse como el ejemplo perfecto de todo lo dicho, empleando sugerentes metáforas visuales de enorme belleza (Gasparetto visita a la muerte dentro de una ballena, una cáscara de manzana revela su destino al fotógrafo) para contarnos como un protagonista perdido existencialmente recuperará el rumbo gracias a un encargo de trabajo que no quiere (¿azar?). En esta ocasión la influencia de un supuesto farsante conduce a encontrar una verdad perdida, a la esperanza. Una hermosa reflexión que atestigua la capacidad de Luis Durán para resultar conmovedor y cercano sin apartarse ni por un instante de un imaginario propio, fascinante y evocador.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Cómic: León el Terrible

Hoy reseña/crítica/comentario de LEÓN EL TERRIBLE. Un personaje irreverente, cáustico, irónico y anárquicamente torpe que causa el caos a su paso gracias a una demencial y divertida indiferencia destructiva, así es León. La reciente recopilación en tomo de sus aventuras supone la mejor excusa para conocerle.

LEÓN EL TERRIBLE de Schippers y Van Den Boogaard: ***

La forma en la que León se presenta varía en cada una de sus nuevas aventuras, desde pequeñas anécdotas en tira, pasando por páginas únicas a pequeños capítulos, donde el espléndido dibujo (en la línea clara del mejor tebeo franco-belga) resulta lo más atractivo. Sea como fuere, sus autores enclaustran en cada pieza así como en el conjunto una visión del mundo ácida, sarcástica, ególatra y algo malsana, pero también descacharrante y sorprendentemente lúcida en cuanto a intenciones críticas para con el hombre supuestamente "realizado" por la consecución de sus abyectos objetivos materiales, que León se encarga de echar abajo en un suspiro con la facilidad que proporciona su porte aristocrático y aspecto distinguido, elemento que produce un mayor contraste en la trama, tanto en cuanto el propio protagonista resulta, a priori, el paradigma occidental contemporáneo de dichas aspiraciones.

Un compendio del personaje que no por carecer de una gran trama aglutinadora y definitoria (en el fondo hasta la más mínima de sus apariciones lo es) del mismo lo hace menos interesante en su resultado final. Y una edición integral de Glenat que bascula de forma adecuada entre precio y calidad, pese a la reducción evidente del formato. Un buen tebeo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cómic: Por el Imperio 1

Hoy reseña/crítica/comentario de POR EL IMPERIO 1, EL HONOR. Con la edición del tercer y último tomo de esta trilogía, recupero el comentario de la primera aventura de Merwan y Vivès en el imperio romano para abordarla de modo cronológico.

POR EL IMPERIO 1, EL HONOR de Merwan y Vivès: ***1/4

Bastien Vivès, con guión de Merwan en esta ocasión, consigue en esta obra (opuesta por completo a sus, hasta ahora, conocidos trazos románticos e intimistas), un sólido y espectacular trabajo en el dibujo de las aventuras de los soldados romanos que se lanzan a la expansión del imperio por orden del emperador. Un tebeo puramente de género que dice mucho en favor del joven talento galo, que planifica y ensambla las viñetas con enorme pulso y espectacularidad. El apabullante color empleado, obra de Sandra Desmazières, entre el marrón tierra y el rojo sangre, contrastado con un verde intenso a media que avanza el viaje hacia el norte, eleva la potencia visual de la propuesta hasta convertir el seguimiento de la trama en casi la excusa motora de tan magnético derroche artístico. Los choques de ejércitos en las batallas plasmadas durante este primer volumen, son sencillamente impresionantes, con un despliegue de masas alucinante.

A nivel argumental, este primer arco resulta algo discreto en cuanto a profundidad de la trama pero sus posibilidades (reclutamiento e inicio de viaje) son tan prometedoras como ejemplar es su trabajo gráfico.

martes, 14 de septiembre de 2010

Concierto: Ciclo OCNE

El pasado sábado 11 de Septiembre se celebró por la tarde en el AUDITORIO NACIONAL el primer concierto del Ciclo OCNE dedicado a la música de cine. En concreto un repertorio clásico de base, aliñado con un par de trabajos nacionales contemporáneos.

Primer Concierto Ciclo OCNE: ****

El arranque del ciclo que Josep Pons y la Orquesta y Coro Nacionales de España van a dedicar a la música de cine en el Auditorio Nacional no pudo ser más satisfactorio. Con el cine clásico como punto de partida, la selección, aun algo heterogénea, supo a mucho y muy bueno, incluyendo dentro de su peculiar selección un arranque costumbrista y festivo para ambas partes, sendos platos fuertes centrales y cierre patrio de calidad y espectáculo a partes iguales para su primera y segunda mitad respectivamente. AMARCORD, sonó maravillosamente, como la obra maestra ensoñadora y mágica que es, demostrando una vez más por qué su autor, Nino Rota fue uno de los más grandes genios y melodistas que trabajó para la gran pantalla.

Otro clásico indiscutible, aunque de mayor calado cinematográfico que músical, CASABLANCA de Max Steiner, fue acreedor de una interpretación pulcra y llamativa, de la famosa suite de Charles Gerdhart. Una partitura que pasado su pletórico inicio de tintes arábigos y los conatos de acción, pasa por ser uno de los trabajos más sobrevalorados y formulistas del compositor, bañado en melodías ajenas (desde la Marsellesa hasta la archiconocida canción "As time goes by") y soluciones facilonas, que no obstante en esta versión para concierto luce como nunca.

El triplete dedicado a Bernard Herrmann, fue de menos a más, iniciándose con una correcta pero descafeinada versión de la suite de PSICOSIS, donde se dejó patente hasta que punto el tempo de una partitura la define y la convierte para la sala de concierto en motivo de deleite o en mero ejercicio testimonial. VERTIGO elevó la media hasta el notable alto, con su mítica "Escene D´Amour" plena de sentimiento y con unas cuerdas arrebatadoras, alcanzándose en su legendario climax la altura de la mejor de sus regrabaciones. Aunque el éxtasis llegó con el tema central de CON LA MUERTE EN LOS TALONES, mejorando en todo cualquier versión anterior escuchada en directo. El perfecto paroxismo de la ejecución (con la complejidad inherente para percusión y metales que esta obra contempla) dejó sin aliento al público asistente conocedor de la obra. Soberbio.

VOLVER de Alberto Iglesias cerró la primera parte. Una suite extraordinaria y atipicamente extensa, muestra palpable del singular talento del - posiblemente - mejor compositor español contemporáneo. Un acierto el dedicarle la conclusión de la primera mitad con tan buena mano como mostró Pons en todo momento.

La segunda parte arrancó con una ligera pieza de PLÁCIDO de Miguel Asins Arbó, muy en la línea, precisamente, del Rota felliniano. Hermosa y bien ejecutada. La brevedad de esta tenía su aquel, pues tras ella vendría el plato fuerte del concierto, el DRACULA de Wojciech Kilar, en una apoteósica suite que aglutinaba algunos de sus pasajes más importantes, desde el bellísimo tema de amor, pasando por el contundente tema de los cazadores de vampiros, hasta culminar con la versión más impactante oída por el que suscribe de la tormenta, con unos coros salvajes e incontenibles. Absolutamente impresionante.

ALATRISTE de Roque Baños (asistente y receptor de los aplausos finales del respetable) cerró la terna, con una espectacular y algo inflada versión de su suite de concierto, que ya escuchásemos en Úbeda hace unos años, solo que en una ejecución absolutamente deslumbrante que "tapaba" las carencias del trabajo, más volcado en la corrección y los fuegos de artificio, que en el auténtico virtuosismo compositivo. Con todo, Roque se ganó la avalancha de aplausos acumulados con su buen hacer público, pese a que fuera un Pons magnífico y una orquesta imponente y capaz de matizar durante casi dos horas un auténtico tour de force, los que merecieron la ovación más rotunda.

Con un acertado bis premonitorio de LA AMENAZA FANTASMA de John Williams, se puso la guinda del pastel y se anunció para este sábado 18 el que puede ser un concierto Galáctico. Será dificil que se alcance el grado de calidad de esta inicial remesa (más que nada por contar con nada menos que cinco de las mejores bandas sonoras de la historia del cine; evidentemente las de Rota, Herrmann y Kilar), pero el espectáculo y el buen hacer de los responsables está, oído lo oído, asegurado.

domingo, 12 de septiembre de 2010

BSO: Zodiac

Para esta ocasión quiero recuperar la reseña que escribí en su momento con motivo del estreno de ZODIAC de David Fincher sobre su banda sonora, obra de David Shire. Un trabajo espléndido que nunca me cansaré de reivindicar. 

ZODIAC de David Shire: ***1/2

El cine de David Fincher se ha caracterizado desde su inicio por una apuesta intuitiva pero absolutamente precisa en el apartado musical de sus películas. Quizás espléndido lastre de formación profesional (recordemos el origen en el mundo del video clip del realizador), quizás por una visualización y puesta en escena marcada por ese énfasis en exceso esteta (por lo que se le ha venido atacando no sin motivos desde el comienzo de su andadura cinematográfica y algo de lo que prescinde casi por completo en esta cinta) empujado hacia el apoteósico colapso nervioso audiovisual o la mera tomadura de pelo onanista según las voces que se alcen a favor o en contra, sea como fuere el celuloide de Fincher ha tenido la suerte de verse arropado siempre por soberbias bandas sonoras.

Partiendo de una concepción escueta e intimista para ciertas escenas asociadas a los personajes (piano y trompeta solista) y otra más orquestal - centrada en la sección de cuerda principalmente - para las partes más arraigadas en la evolución del caso, Shire construye un pequeño puzzle musical, equivalente al enorme que los protagonistas intentan desentramar, con piezas a cada cual más sencilla y acertada. La idea central del viaje que se nos propone es la sobriedad de lo eficaz, la grandeza de lo pequeño, la contundencia de lo no estruendoso. La aplicación de ese menos es más (tan caro de ver hoy día) y la sensación de irresolución en la música a la que el compositor se refiere en las notas del estupendo disco editado por Varése, son los elementos de los que el músico se vale para conseguir desarmarnos, dejándonos a merced de una plasmación sonora tan absorbente e implacable que resulta difícil de alcanzar y que tan solo los grandes parecen conseguirlo con tanta facilidad.

La línea melódica se bordea de forma ajustada en pasajes como “Graysmith”, donde el piano transmite por si solo una fascinante frialdad compasiva, al tiempo que rebela cierto toque obsesivo difuso que apela a ese continuo empeño del personaje central por averiguar la identidad del asesino, o momentos como “Trailer Park” con guitarra acústica (que como curiosidad resuena al Shore de “Crash”) y “Dare to Dream” de nuevo con el piano y uso del ostinato herrmaniano de la cuerda. Sabedor de que el traspaso de esa línea supondría romper el concepto de Fincher sobre el acercamiento emocional excesivo, Shire aparca la melodía rotunda para los bonus tracks del compacto en los cortes “Toschi´s Theme” y “Graysmith´s Theme” no incluidos en el film, en especial para el primero de ellos. De este modo se centra en el ambiente malsano, asfixiante, lánguido y desolador de fragmentos de enorme fuerza como “Aftermath” (sublime intervención a cargo de John Pearson a la trompeta) o “Law & Disorder”. Por otro lado crea pasajes más livianos, pero igual de exitosos en “Graysmith Obsessed”, una suerte de scherzo para pizzicatos con el contrapunto del piano y su agresiva continuación en “Closer & Closer” con una imponente presencia final de la cuerda, completando una partitura cuya excepcional calidad se engrandece en las imágenes tanto como se disfruta en su atenta audición externa.

Para un film tan admirable como frío, tan quirúrgico como inteligente, Shire aporta el alma (o los resquicios que de ella nos logra hacer llegar), el distanciamiento imposible del ser humano de hechos tan terribles así como la implicación del espectador (y el oyente del disco en paralelo) a lo largo de un metraje tan extenso como bien entramado. Conseguir eso con tamaña economía de medios (menos de 40 minutos de música en una película de más de 150) no solo es un logro enorme, es toda una declaración de principios. Definitivamente el que tuvo retuvo.

Puedes leer la reseña original en Scoremagacine.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cómic: Peter Petrake

Hoy reseña/crítica/comentario de PETER PETRAKE. La pasión que siento por Miguel Calatayud se intensifica con cada nueva obra suya que descubro. Si primero fue la mediterránea y encantadora LA DIOSA SUMERGIDA, seguida de su onírica LOS 12 TRABAJOS DE HÉRCULES, ahora es la recopilación del mítico personaje setentero para la revista "Trinca" la que hace mis delicias comiqueras.

PETER PETRAKE de Miguel Calatayud: ****

Hay obras y autores en los que lo visual, lo estético, predomina por encima de todo lo demás y pasan a ser el cuerpo y sentido último de su exposición narrativa. No suelen abundar lo ejemplos de auténtico virtuosismo en este terreno con cualidades propias y un discurso interesante que superen las barreras de la pose o la vacuidad, es decir, el esteticismo por el esteticismo, un filo de la navaja por el que se mueve con desiguales resultados por ejemplo el reciente Bastien Vivès como ya comenté en la reseña de EN MIS OJOS. Pero si el responsable posee voz propia y el cómo cuenta lo que cuenta supone un elemento de peso por sí mismo, sugiriendo ideas, ilusiones, sensaciones, entonces el resultado no puede ser más enriquecedor. Calatayud pertenece por méritos propios a este selecto grupo de autores. PETER PETRAKE se inicia como un agente tipo "Bond/Flint" al uso, solo con sus puños y su poderoso nombre como señas de identidad. Pero sus aventuras, entre lo naif y lo lisérgico pronto se convierten en un delirio de imaginación, con sorprendentes aventuras como "Viaje al Sub-Consciente", donde se introduce en la mente de un adolescente poblada de personajes de cómic donde al final deberá enfrentarse a sí mismo, en una pirueta metalinguísitica que preludia ideas cinematográficas de MATRIX, LA CELDA o INCEPTION.

Aunque si de sensación alucinógena se trata es "Pop Carrusel" la historia que se lleva la palma. El dibujo ha evolucionado (la vida del personaje en la revista se extiende del 70 al 73) hasta el paroxismo; el colorido, las filigranas detallistas y el movimiento alcanzan cotas de expresividad impresionantes. La trama entre alucinada y genial, lleva al protagonista desde el espacio a un onírico mundo futuro de insectos gigantes, dedicándole al mismo planchas espectaculares como el vuelo en libélula, que en sí mismas encierran más aventura y capacidad de sugestión que cientos de hojas de otros tebeos. Al final el viaje queda inconcluso, pero el propio Calatayud aporta - en texto - dos posibles conclusiones, una primera fascinante y provocativa, otra más socarrona y cercana al espíritu inicial del personaje. En cualquier caso, una obra pletórica de imaginación, que va de menos a más y que se cierra abruptamente (en una jugada del destino quizás magistral) en la cumbre de su expresividad y calidad.

La edición, estupenda aunque mejorable (tapa dura y mejor papel hubiesen ayudado), puede parecer algo cara, pero el trabajo de recuperación de un clásico de esta envergadura, hace que desaparezca cualquier pega una vez el volumen está en nuestras manos. Un cómic extraordinario.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cómic: De perros y huesos

Hoy reseña/crítica/comentario de DE PERROS Y HUESOS, tebeo que ganó el "2º Premio Internacional de Cómic Planeta DeAgostini" (recordemos que en su primera edición ganó la estupenda PLANETA EXTRA argentina), obra del autor novel Colo.

DE PERROS Y HUESOS de Colo: ***

Historia costumbrista con Lavapiés como protagonista de fondo de unas tramas criminales cruzadas muy al estilo "Tarantino" (con diálogos igualmente cercanos en intenciones), que resultan ser un entretenido fresco urbanita de la vida turbulenta y accidentada de camellos, adictos, policías y otros seres que pululan generalmente sin rumbo por este castizo barrio madrileño. Buen desarrollo de personajes y gran trabajo de guión a la hora de dejar bien atados todos los caminos que se muestran, se cruzan o colisionan a lo largo de la narración y que representan a la perfección un áspero "slice of life" de amarga reflexión existencial como poso final de la lectura. El dibujo sucio, esquemático y algo caricaturesco, aun sin ser especialmente atractivo ni innovador encaja bien con el diseño de caracteres y cumple con su cometido, siendo su ágil narración secuencial (bastante cinematográfica por otro lado) la gran baza del tebeo.

Una obra que agradará especialmente a los que conozcan o hayan vivido - como yo - por el barrio, al que identificarán con facilidad en una calle, un rincón o en algún otro detalle.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Cine: Sweet Liberty (Dulce Libertad)

Apurando las vacaciones he revisado un par de títulos de los ochenta, dos ejemplos de comedia americana de calidad y hecha desde una clara orientación política liberal y combativa a la sociedad yankee de la década. Pero respetando siempre el buen gusto, el respeto por el público y la escritura del guión como base primordial del desarrollo de unos personajes cercanos, divertidos, cálidos. Hoy toca DULCE LIBERTAD de Alan Alda, otro día UN LUGAR LLAMADO MILAGRO de Robert Redford.

DULCE LIBERTAD de Alan Alda: ***1/2

Alan Alda es un tipo que siempre me ha caído simpático. Como actor tiene el don de la naturalidad, como autor el de la sutileza. Aparte de ser parte crucial de la mítica serie MASH, dirigió tres largometrajes. Todos escritos e interpretados por el mismo, y el primero de ellos, fue DULCE LIBERTAD una fábula cómica y satírica sobre el funcionamiento del mundo del cine alrededor de la adaptación de un libro histórico sobre la guerra de secesión americana que se rodará en el pueblo en el que vive el escritor del mismo, el propio personaje de Alda. Con este punto de partida, se nos muestra a la alocada, caprichosa y mujeriega estrella masculina (un genial Michael Caine), la ambigua y bellísima actriz protagonista (estupenda Michelle Pfeiffer) y un plantel de secundarios a cada cual más divertido y mejor definido; desde el histriónico guionista (Bob Hoskins) al que nadie le interesa su aportación - en un guiño extracinematográfico sobre la importancia del texto en las adaptaciones literarias dentro de la industria -, pasando al obcecado con la taquilla director y productor (un siempre reivindicable Saul Rubinek responsable de una de las escenas más tronchantes durante la preparación de la batalla final), así como la impagable y mítica Lillian Gish como madre del protagonista.

La cinta adolece - como no puede ser de otro modo en este género - de las formas y esteticismo de los ochenta (recordemos data de 1986), con escenas, montajes y transiciones típicas de la época, pero con resultados en ocasiones fantásticos, como la introducción de la pareja central haciendo esgrima, la llegada del equipo al pueblo o el encadenado del rodaje y la reescritura nocturna del guión. Apunta además ideas narrativas soberbias que parecen haber caído en el olvido en el cine actual (la actriz extrae el cogollo de la verdura del mismo modo que Alda le ha enseñado previamente a su pareja, explicando sin palabras la situación de un modo cómico y visual perfecto), aparte de apelar ocasionalmente a un divertido slapstick.

Pero lo realmente entrañable de la cinta es su calidez, los buenos sentimientos que consigue transmitir y la facilidad para que todos los personajes (hasta los más egoistas y estúpidos) te caigan bien y se muestren humanos. Consigue hacernos creer que es posible cambiar las cosas, ser fiel a los principios y a uno mismo pese a las circunstancias. En este sentido es ejemplar el modo en el que se intercalan las escenas intimistas en las que la pareja central habla sobre el matrimonio o la convivencia mientras a su alrededor acontecen los embrollos más cómicos, para luego ejercerse el punto de vista opuesto. Así hasta fusionar el optimista final con el bellísimo plano circular que une la realidad y la película para rematarse con un sardónico gesto del autor y muestra de su escepticismo hacia el cine como ejemplo al tiempo de (inevitablemente) espectáculo y reflexión.

No es una película perfecta, ni siquiera resulta magistral en ningún aspecto, pero tanto por partes (destacar la enérgica y vitalista composición de Bruce Broughton todavía inédita en cd resulta obligatorio) como en conjunto resulta deliciosa, precursora de esa comicidad inteligente y complice que unida al realismo mágico de la citada UN LUGAR LLAMADO MILAGRO confluyen como dos claras referencias para la obra maestra de la televisión DOCTOR EN ALASKA. Por ello que las cite juntas (aunque MILAGRO sea más intensa y decisiva), dado que ambas pueden observarse como narraciones que acontecen en pequeños pueblos que acogen los mejores sentimientos y a los habitantes más dispares posibles con las historias más rocambolescas.

Si pueden recuperarla en alguna ocasión, no lo duden, pasarán un buen rato garantizado.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Cómic: En mis ojos

Hoy reseña/crítica/comentario de EN MIS OJOS. El francés Bastien Vivès ha sido encumbrado rápidamente por su sugerente "El gusto del cloro", pero su continuación temática del enamoramiento con la obra que ahora comento resulta, para mi gusto, inferior en todos los aspectos a la previa y algo decepcionante como trabajo autónomo.

EN MIS OJOS de Bastien Vivès: **1/2

Vivès ejerce otra vez de dibujante excepcional con trama anecdótica. Dirigido a un público moderadamente elitista (y algo gafa-pasta), la historia de los estudiantes pijillos que tontean, van al cine y salen a bailar en lugar de estudiar, resulta cuando menos endeble tanto a nivel estructural como narrativo. El enamoramiento desde los ojos del protagonista (el lector, que contempla y vive la expereciencia global desde la primera persona) resulta un punto de partida curioso aunque no muy original (Eisner lo haría en su legendaria THE SPIRIT), pero pese a lo esmerado y hermoso de la puesta en escena, apenas se pasa de lo contemplativo. El autor llena hojas y hojas de tiempos muertos, haciendo del cómic una continua sucesión de lugares comunes para los seres románticos y un deleite para el cazador de detalles de los que surge la chispa del amor, pero lejos de aportar o sugerir alguna idea o reflexión interesante, todo queda en la superficie.

Más allá del juego de completar los espacios en blanco (en este sentido es curioso el efecto de relleno que el lector debe aplicar para obtener las preguntas a las que el exterior - ella básicamente - da respuesta, pero no conocemos), el tebeo no consigue cuajar, no avanza mucho más allá de su bella propuesta visual. Entretenido, muy hermoso, de un colorido rutilante, pero finalmente se queda en algo vacuo y un tanto pretencioso que satisfará más a los amantes de lo visual que a los de un discurso con enjundia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Puntuación

Como ya van unas cuantas entradas, casi todas ellas puntuadas con estrellitas y porciones, ha llegado el momento de explicar la baremación que empleo.

Esta no es otra que la usual de uno a cinco puntos, incluyendo mitades y cuartos. De este modo amplio la valoración a márgenes más pequeños y puedo matizar en plan puntilloso la nota de uno u otro trabajo, al añadirle los detalles que intento comentar en los textos y que me inclinan hacia su recomendación más o menos fervorosa.

Evidentemente, este sistema lo extraigo de Scoremagacine, donde he cultivado el arte de notear, pero lo adapto aquí a mis necesidades específicas, al ser este un espacio multidisciplinar y poder así valorar tanto bandas sonoras, como películas, cómics o cualquier otra cosa con más especificidad. Así pues las cosas quedan así:

***** Obra Maestra
**** Extraordinario
*** Bueno
** Interesante
* Regular
0 Malo

Avisados quedan.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...