domingo, 27 de febrero de 2011

BSO: Michael Small (I)

Se edita al fin LAS DOS VIDAS DE AUDREY ROSE, una de las últimas joyas por ver la luz de forma oficial de un compositor que llevo años reivindicando como uno de los más serios y esforzados artesanos de la banda sonora americana de los 70 y 80. Excusa perfecta para recuperar en varias entregas las reseñas de sus obras más destacadas.

MARATHON MAN: ****
Si a un solo título hubiésemos de circunscribir obligatoriamente la presencia del estupendo y malogrado Michael Small en el panorama hollywoodiense de los setenta y gran parte de (sino toda) su carrera posterior, ese sería sin duda alguna MARATHON MAN. La memorable cinta de John Schlesinger, aupó al músico a un puesto de honor dentro de su profesión como colaborador fetiche para largometrajes conspirativos, thrillers y películas de suspense de variada procedencia y aporta a esta cinta elegancia, aplomo sin estridencias, contención y efectividad a partes iguales. Abre la composición con un tema central misterioso, melancólico, cíclico y sostenido; "Main Title", con el que identificar lo que se le viene encima al protagonista involuntario de una historia que se tornará en una pesadilla. Este sencillo motivo de cuatro notas servirá para construir un hermoso tema de amor en "Love Scene", que pasará a convertirse con su desarrollo en un mini concierto para piano, siendo la pista inmediatamente posterior a esta, "The Letter" una versión más pausada y delicada del mismo.

El suspense sostenido, construido como un abigarrado desasosiego in crescendo se ejecutará de forma milimétrica en pasajes como "Bellman and Pram", "Resemble Diamonds/Fountain Appointment" o "Bathroom Terror", mientras la tensión se acrecienta con chispazos de puro horror en "Scylla Stabbed", con una escalofriante polifonía para metal y cuerda, o "Betrayal/Drilling Horror" con un estallido de violencia percusiva y chirriantes metales. Tampoco el diestro manejo de la acción se le escapa a Small, creando en "False Rescue", "Escape" y "Chase Pt I & II", abruptos y cortantes segmentos rítmicos, de una sequedad y contundencia indiscutibles. El compositor alterna lastimosas variaciones del tema central, "House on the Hill/Approaching Showdown", con intensas pistas como "The Recognition" y "Szell Escapes", que ejercen de preludio al estallido de violencia final de "Diamonds of Death", dando paso a una rendición apesadumbrada y trágica del tema central en los "End Credits". Se cierra así una partitura exquisita, que pese a su algo áspera audición íntegra, deviene en un manual de composición para el género y en ejemplo de magisterio a la hora de hacer evolucionar el material motívico y la dosificación de la intensidad dramática sonora.

COMES A HORSEMAN: ***1/2
Durante la misma época en la que Small vivía su periodo de auge profesional, el magnífico director Alan J. Pakula, había alcanzado, gracias al verismo y sequedad de su puesta en escena, un respetado estatus dentro de la industria hollywoodense gracias a su trilogía de la conspiración y la paranoia imbuida por la sombra de Vietnam, con KLUTE, EL ÚLTIMO TESTIGO y TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE. Michael Small le había acompañado en los dos primeros títulos, más versados en historias intimistas, de suspense y sin la gran escala paisajista que habitualmente luce por defecto un western. De este modo LLEGA UN JINETE LIBRE Y SALVAJE supone una aproximación atípica al género, a medio camino entre el tono crepuscular de WILD ROVERS y el revisionismo colorista de SILVERADO. El compositor no puede sino aproximarse a la historia (el clásico enfrentamiento entre ganaderos), con la mayor honestidad y firmeza posible, empleando para ello un lenguaje puramente americano, basado en el folk y la orquestación coplandesca de, nada menos, Jack Hayes.

El resultado es un trabajo sólido, que se mueve por los cánones del género con soltura y elegancia, desde su lírico inicio con un animoso tema central de tintes melancólicos para guitarra y armónica en "Theme from Comes a Horseman - Main Title", hasta los pasajes más vivarachos y rítmicos para plena orquesta de "Ramuda" o "Roping". El romanticismo continúa en pistas como "The Funeral" o la bellísima balada dedicada a la protagonista en "Stargazer" (con el piano como voz principal) y su continuación en "Ella at Eventide", donde el segundo bloque "Round up" culmina la mejor pieza aventurera mientras el contraste violento a la delicadeza de cortes como "Farewell to Dodger" o "Windmill" (un hermoso momento para doliente chelo y armónica), viene dado en los instantes que presagian el duelo, como el agresivo "Ewin Sets Fire". La resolución de la trama se abrazará directamente a Bernstein con la rítmica percusiva de "Shoot Out and Embers", que se cierra poéticamente con una cita del tema de Ella. El sentido "Finale", con una variación para orquesta del tema central, sirve de epílogo y da paso a los créditos finales de la cinta en la versión original concebida por Small, un recorrido pletórico por los momentos más destacados de este fantástico score.

Puedes leer las reseñas originales completas en el siguiente enlace con Scoremagacine.

jueves, 24 de febrero de 2011

Cómic: Hágase el Caos Volumen 1

Hoy reseña/comentario/crítica de HÁGASE EL CAOS VOLUMEN 1. Tras ganar el Premio Nacional en 2009 con LAS SERPIENTES CIEGAS, el nuevo trabajo del tandem creador de dicha obra iba a ser, como mínimo, esperado con ganas y elevadas expectativas. Esta primera parte (de dos) de la aventura que presentan no defrauda en absoluto.

HÁGASE EL CAOS 1, LUX
de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí: ***1/2

Los vericuetos de la historia reciente (en este caso ampliada respecto a LAS SERPIENTES con alcance europeo) tras la Segunda Guerra Mundial y el conflicto de los Balcanes como trasfondo político serán el tablero de juego sobre el que Cava haga mover sus fichas, dibujadas con exquista brillantez por un Seguí que mantiene la buena forma - destacando su espléndido uso del color en función de las localizaciones - de la colaboración previa, abriendo el álbum con una página que nos sumerge en la niebla londinense de modo inmediato y poderoso, para acto seguido ofrecernos un largo flashback (se entiende que todo el primer volumen y posiblemente gran parte del segundo), que dará pié a mostrar poco a poco una enrevesada trama conspirativa que afectará al protagonista sucesivamente con más alcance e implicaciones en su existencia.

Una exhaustiva investigación histórica, detallista en el guión tanto como en el dibujo ejercen de puntales de calidad para abordar una trama que planteada con la habitual solidez de su escritor comienza (tras el magnífico prólogo puramente noir) casual, casi fortuita, para complicarse y desvelar una trampa tras otra con las que el personaje central se verá arrastrado a una peligrosa aventura de tintes detectivescos, cautivado por una mujer, atormentado por el recuerdo de una madre de fuertes convicciones, lastrado por un pasado inmediato todavía sin asentar (reflejado en su situación emocional y vital). Magnífica definición de personajes, pulcra y adecuada ilustración de los mismos y del paisaje que les rodea, misterio absorbente y complejo que se enmaraña con ritmo portentoso. Todo lo que un buen tebeo debería poseer.

El punto en contra es sin duda que la continuación vaya a tardar en llegar y por lo tanto la nota adjudicada, merecidísima, sea aventurar el computo global aproximado que se aprecia en todos los aspectos de este estupendo primer volumen. Edición soberbia en tapa dura por Norma. No dejen de leer la interesante entrevista en la que sus autores hablan de esta obra en el siguiente enlace.

martes, 22 de febrero de 2011

Cómic: Dándole Vueltas

Hoy reseña/crítica/comentario de DÁNDOLE VUELTAS. Hoy toca tebeo curioso, variado e inteligente. Recopilación de obras cortas de un autor magnífico, tanto por su particular y personal dibujo (siempre lo emparento con David Rubín), como por su inventiva desarrollando historias propias.

DÁNDOLE VUELTAS de Frederik Peeters: ***1/2

Nada menos que veintiseis historias breves suman el total del volumen comentado. Hay por ello gran variedad y posibilidades dentro del conjunto y si no es una será otra la que el lector recordará de la compilación. Prima el elegante e identificable blanco y negro del que Peeters ya hizo gala en la obra que le sirvió de trampolín para con el público mayoritario del cómic, la estupenda PÍLDORAS AZULES. Pero también cultiva el color con gran pericia como quedó patente en PAQUIDERMO, destacando en esta retrospectiva autoral una evidente capacidad para el trazo hábil, sutil, lleno de estimulantes propuestas. Hay que sumar a esto la acidez en la caracterización y descripción de sus personajes así como un sentido del humor cargado de cinismo y refrescante mala uva.

De este modo el autor suizo ofrece su cara más pesimista y aséptica en las menos de las historias como "El país de la felicidad", "Laetitia no existía" y "Remolinos", para dar rienda suelta a su humor negro e ironía aplastante durante "Happy New Year", "En busca de Maradonna" o "Ay", mientras que la bufonada y la exageración también planean por relatos como "La Víctima" y "El Monstruo". Pero según avanza la lectura y la cronología de sus creaciones, se comienza a notar el sello de Peeters en el fondo además de en la forma, dando por resultado pequeñas, pero cortantes y sinceras, reflexiones sobre la creación artística ("Sin título I"), la inmigración ("Una botella al mar") y el racismo ("Sin título V"), al tiempo que despliega su melancolía sobre la vida ("Pin-up Holidays" ) y la muerte ("Una alfombra en invierno"), para acabar con las mejores aportaciones del libro en "Upsidedown", una bellísima mini-parábola muda sobre la vida en la gran ciudad y "Sin título IV" una crítica demoledora hacia la política de su país natal en cuanto al tema de las drogas.

Además, finalizar el tomo con dos pequeñas pinceladas poéticas como son "Monzón" y "El tiempo", no hace sino acrecentar la sensación de plenitud de lectura, que de tibio (aunque siempre interesante) arranque ha pasado al final a culminar una pequeña joya de la recopilación tebeística. Edición pulcra por parte de Astiberri en rústica con solapas completa la experiencia. Muy recomendable.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Cómic: Breccia Negro Versión 2.0

Hoy reseña/comentario/crítica de BRECCIA NEGRO 2.0. Hablar de Alberto Breccia (o de cualquier Breccia a decir verdad) es hablar de una institución. Uno de los más grandes ilustradores del tebeo mundial. Un genio de cuya mano maestra han surgido personajes e historias imperecederas del noveno arte.

BRECCIA NEGRO VERSION 2.0 de Alberto Breccia: ****

Ahorraré los datos biográficos para citar tan solo algunas de las obras de Breccia y con ello dar prueba del colosal talento de un dibujante sinpar, responsable de series legendarias como SHERLOCK TIME, MORT CINDER y VIAJERO DE GRIS, las biografías de CHE y EVITA o sus fascinantes SUEÑOS PESADOS y LOS MITOS DE CTHULHU. Un autor que se situa en la cumbre de su profesión con una capacidad infinita para el dibujo a la hora de crear claroscuros, contrastes, saltar del naturalismo al impresionismo con pasmosa facilidad, matizar las caracterizaciones de sus creaciones con una sutilidad al alcance de muy pocos y ser acreedor en todo momento de una sugerencia emocional y sensorial excepcionales. Decir que me apasiona Alberto Breccia es quedarme corto, pues estoy hablando de posiblemente mi ilustrador favorito, un maestro en todos los estilos que cultivó (y no fueron pocos) y creo que uno de los mejores en toda la historia del medio.

Así pues comentar este NEGRO VERSIÓN 2.0 es un deleite continuo ya que supone asistir a la retrospectiva remasterizada de un genio, cuyo libro fundacional, el histórico BRECCIA NEGRO de Ediciones Record publicado en 1978, se cuenta entre las más floridas delicatessen argentinas. Encontraremos en esta segunda parte un recorrido evolutivo ejemplar, magnífico en cuanto a pretensiones biográficas y deslumbrante para el seguidor de Breccia, pues supone la quintaesencia del viaje de un narrador visual. Incluye trabajos con nombres tan ilustres como Carlos Sampayo, Guillermo Saccomanno o Carlos Trillo, adaptaciones literarias y guiones de cosecha propia. Como inicio tenemos las juveniles popuestas de "Pancho López" y "Vito Nervio", donde se le apunta al dibujante su facilidad para el clasicismo naturalista. Pasamos a "El Ceremonial" (de los mencionados MITOS) un relato de Lovecraft donde queda patente que el argentino ha sido hasta la fecha el único artista capaz de estar a la altura del desafío que supone traducir CTHULHU a imágenes de cualquier tipo. Una historia corta que es una pequeña obra maestra en sí misma. "El Aire" es la ejemplificación de la hibridación estilística autoral, un collage salvaje y atrevido para una anécdota triste, romántica y demoledora. "El Fin" es puro genio en las acuarelas, "Desfile Nocturno" resulta un divertimento impresionista y "Buscavidas" es otra vuelta de tuerca para con las posibilidades expresivas del blanco y negro más cautivador del tebeo. "Dracula" son los esbozos geniales de una de las grandes creaciones del autor (¿DRACULA, DRACUL, VLAD? ¡BAH...!), mientras que las tres finales "Historias con Moraleja" guionizadas por el mismo Breccia son la cuadratura del círculo en cuanto a su esplendor y originalidad narrativa.

Estamos por lo tanto y pese a lo entrecortado de la propuesta (que evidentemente deja con ganas de admirar cada una de las obras presentadas por separado y al completo), ante un cómic soberbio, muestrario indispensable para adentrarse en el personal imaginario visual de uno de los colosos de la historieta. Editado en un sencillo tomo en rústica por la argentina Doedytores y todavía disponible a poco que se busque. No lo lamentarán.

lunes, 14 de febrero de 2011

Cómic: Chico & Rita

Hoy reseña/crítica/comentario de CHICO Y RITA. No se me escapa que día es y algunos querrán hacer mejores cosas que leer sobre cómics. No obstante el plato del día tiene que ver, por aquello de no perder de vista la costumbres más rancias, con el asunto en cuestión.

CHICO & RITA de Fernando Trueba y Javier Mariscal: ***

La pasión por la música cubana que Trueba arrastra es de sobra conocida en los círculos cinéfilos. Ahí está esa declaración de amor a dicha vertiente sonora y a sus máximos responsables que es BUENAVISTA SOCIAL CLUB. Mariscal es un creador irreverente y ecléctico, que hace igual de dibujante que de diseñador, creador o ilustrador. Y también adora la música. Si a esto le añadimos a Bebo Valdés la cosa no tiene más remedio que convertirse en una cinta de animación que pivota sobre Cuba, sus gentes y su música, una historia de amor que abarca desde finales de los 40 hasta nuestros días. Flamante ganadora del Goya de este año por cierto. Pero los artífices debieron pensar que ya que el cómic goza de buena salud, popularidad y es al tiempo un magnífico soporte de promoción; ¿por qué no también una novela gráfica con la historia de Chico y Rita? Dicho y hecho, CHICO & RITA es el mejor storyboard jamás publicado sobre una cinta en ciernes.

Lo bueno es que su naturalidad narrativa así como su sencilla y emotiva historia de amor resultan una lectura entretenida y hermosamente dibujada. Lo malo es que dicha historia abunda en los clichés del encontronazo amoroso truncado por el destino y se abusa de los momentos musicales - evidentemente mudos - que en la película serán maravillosos (se nota la debilidad musical de los autores durante el cameo de los grandes del jazz en la escena introductoria de Chano Pozo), pero que sobre el papel no llegan a cuajar del todo pese a su sugerente puesta en escena.

Con todo un libro bonito y romántico para disfrutar de un Mariscal colorista y elegante, cuya capacidad para el detallismo local y paisajista resulta ser la mejor baza de la propuesta. Editado de forma magnífica, como es costumbre, en tapa dura por Sinsentido.

jueves, 10 de febrero de 2011

Opinión: La Ley Sinde

Me presentaré: soy gatoscuro (con minúscula, no osaré creerme superior a singulares gatos) y este es mi primer post, espero que no el último, que publico gracias a la amable invitación a colaborar en su blog de que me ha hecho merecedor Iñaki. Intentaré no salirme mucho del carril y el espíritu del blog, a fin de no asustar demasiado a los lectores habituales con mis rollos “habituales”. Pero dejemos de chuparnos las pollas.

SI ME DICES SINDE LO DEJO TODO.

La Ley Sinde, o Disposición Adicional Segunda de la Ley de Economía Sostenible (nombre original y aún más horrísono que su mote) ha generado una increíble cantidad de comentarios, en los que todos parecen bien encuadrados en su correspondientes partidas, que no partidos; éstos, casi todos, son unánimemente sindistas, para mayor gloria de la casta. Se han dicho muchas tonterías, aunque para ser justos y equilibrados la mayor parte han sido proferidas por las “gentes de la Cultura” como ellos dicen en el lenguaje de su planeta, que yo traduzco sin cobrar royalties: la élite intelectual es lo que quieren decir. Ya saben, gigantes de la talla de Ramoncín y Bisbal o genios sin parangón como Alejandro Sanz. Pero no nos alejemos del núcleo de la cuestión, de sandeces que se repiten sin cuento y de cuentos que no se nos cuentan.

En cuanto a lo primero, la peregrina idea de que sin la existencia de la propiedad intelectual (“discutida y discutible” que diría nuestro Líder Máximo -ZP, no el emperador-) no existiría la creación cultural, dejarían de escribirse libros, filmarse películas y blablabla. Por supuesto, semejante aserto es una monumental estupidez sin ningún fundamento. Siglos de vigorosa y real creación cultural sin Sindes de por medio avalan justamente lo contrario. Los genios de verdad nunca han gozado ni han crecido al calorcito de la sobreprotección estatal. Eso sí, la producción cultural, por usar la jerga al uso, se reduciría considerablemente, a su justa medida, sin tanto mastuerzo escribiendo gilipolleces de 600 páginas ni películas que sólo ven sus familiares previamente narcotizados (y que pagamos entre todos, ojo). Por no hablar de la evanescente y absurda Idea de Cultura (leed El Mito de la Cultura, de Bueno), de las urgencias nacional-culturales que aquejan a notables universalistas antiimperialistas, o de la firme defensa del derecho de propiedad intelectual que enorgullece a destacados comunistas. Y me dejo en el tintero la ventaja comparativa que el creador de una idea (o una patente) posee sin necesidad de protección estatal y el desastroso estado de la industria cinematográfica española (sobre eso volveré si Iñaki me deja).

Pero también pecan de exceso los antisindistas, erigiéndose en guardianes de un nebuloso derecho a la libertad de expresión que no es atacado por la Ley Sinde. De eso ya se ocupan otros proyectos reaccionarios del Hijo del Viento, como la Ley de Igualdad de Trato o la futura ley que domeñará a los medios que generen crispación. Las web de descargas NO ejercen derecho alguno a la libertad de expresión o información, no transmiten ni menos aún crean, ideas pensamientos o informaciones. Se dispersa de esta manera la atención sobre lo esencial, sobre dos historias muy interesantes, dos relatos cortos que no de autor anónimo. A saber:

- El “Cuento Kafkiano”: La Ley Sinde es una bochornosa mierda jurídica, una bazofia legislativa casi sin precedentes. Voces más autorizadas que yo lo han dicho. Y su quid es muy sencillo de explicar. De toda la vida y para toda propiedad, su defensa y la resolución de los conflictos en torno a su sus límites es cosa de los Tribunales. Son ellos los que deciden si mi vecino ha arramplado con las lindes o me han violado la patente, o si me han hurtado el bolso, vaya. Eso cambia. Se atribuye, ahora, la decisión sobre la violación y la adopción de medidas (vulgo, cierre de webs) a un órgano administrativo, la Sección Segunda (SS) de la Comisión de Propiedad Intelectual; con dos cojones, rompiendo toda nuestra tradición jurídico-institucional, española y continental, y sin justificación alguna. Miento, la justificación es muy clara. Como los jueces han dicho por activa y por pasiva que no se pueden cerrar webs de enlaces conforme a la Ley de Propiedad Intelectual, pues que las cierre otro. Aviso a navegantes: si la SS cierra esas páginas contradiciendo TODA la jurisprudencia existente (civil y penal) estaría prevaricando. Y eso, desde que estudié, es delito.

- El “Cuento de la pernada”. No nos engañemos, este horror jurídico y político no es un salto en el vacío. Ya existen, desde hace tiempo, tres privilegios feudales, tres derechos de excepción, que nadie posee en nuestro ordenamiento jurídico, salvo las sociedades de gestión de derechos de autor, faltaría más:

1) Presunción de legitimación ad causam. Para que se entienda. Cuando la SGAE, por ejemplo, demanda a un bar por poner música con copyright, no tiene que acreditar que tenga la explotación de las obras musicales por las que reclama (y mira que sería sencillo, aportando copia de los contratos por los que los autores les ceden esos derechos) y que sonaban en el modesto bar, se le presume que las tiene todas. El resto del mundo, cuando va a un juzgado, tiene que demostrar las cosas y presentar los papelitos. Las sociedades de gestión no. Incluso si, por poner otro ejemplo, Alejandro Sanz me cede los derechos de explotación de su último disco y yo demando al bar en cuestión, tengo que demostrar que Alejandrico me ha cedido sus derechos. La SGAE y similares no. Y eso lo ha sancionado el Tribunal Constitucional, manda huevos.

2) Tributo exclusivo para un particular. Los tributos (impuestos, tasas y demás verduras) son de las Administraciones Públicas, ellas los crean y el dinero es para ellas. Los particulares no pueden crear y exigir el pago de tributos. Parece algo de sentido común, una perogrullada. Hasta el archiconocido canon. Por primera vez en nuestra historia se ha creado un impuesto en beneficio de una persona privada, las sociedades de gestión, para ellos solitos y que tenemos que pagar todos. Repito, el único caso y la única excepción en nuestra historia.

3) Capacidad de fiscalizar las cuentas de otras entidades de las que no forman parte. Si cualquier persona física o jurídica quiere auditar las cuentas de otra persona física o jurídica con la que no guarde relación contractual o societaria, tiene que irse a un juzgado y tener algún buen motivo. Y punto. Regla universal y de sentido común jurídico. De nuevo, la única excepción es...

¡Las sociedades de gestión! A estas deben rendirles cuentas trimestralmente las empresas que produzcan aparatejos canonizables. Por imperativo legal (art. 25.13 de la LPI).

Y colorín colorado, este artículo se ha acabado.

Autor: GATOSCURO (blog: NI AMOS NI ESCLAVOS).

Doble Novedad

Inmediatamente y a continuación de este breve comunicado hay estreno por duplicado y con ello doble motivo de celebración dentro de este pequeño proyecto llamado MUNDOS EN PARALELO. Primero y más importante; un amigo va a colaborar en el mismo con su afilada pluma. Segundo y no menos significativo; lo va hacer estrenando sección. Opinando vamos. Es un honor y un placer presentar un doblete de estas características. Espero que sea la primera aportación de muchas otras por llegar. Saludos en paralelo.

martes, 8 de febrero de 2011

Concierto: Pavel Urkiza

El pasado Sábado 5 de Febrero en la sala del bar Yemayá, en el incomprable marco del castizo barrio madrileño de La Latina, el que escribe acudió en inmejorable compañía al concierto que hoy se comenta aquí. Con gratísima sensación, por cierto.

PAVEL URKIZA & IVAN RUIZ MACHADO EN DIRECTO: ***

Compositor, arreglista, guitarrista y cantante de origen cubano de destacado interés en la apertura hacia todas las culturas musicales, Pavel Urkiza es conocido por sus aportaciones a la música Afrocubana y la interacción de géneros como el Jazz y el Flamenco, que a su vez fusiona con ritmos mediterráneos, indios o caribeños. Estudió música en el Conservatorio “Ignacio Cervantes” de La Habana pero de formación casi autodidacta ha escrito música para teatro, cine y trabajado como asesor musical del grupo Teatro Estudio de La Habana. En 1990 formó el dúo Gema (la que lamentablemente no pudimos disfrutar en dicha velada) y Pavel, junto a la cantante cubana Gema Corredera, participando en multiples festivales y conciertos, compartido a su vez escenario con nombres como Tito Puente, Pablo Milanés, Marta Valdés, Carlos Cano, Pedro Guerra o Javier Ruibal entre otros. Actualmente, además de seguir con Gema y Pavel, toca como Pavel Urkiza & Descarga Subterránea.

Baste la píldora biográfica para dejar ver el peso específico de un músico independientemente del conocimiento previo de su trabajo. Supliendo ausencias forzadas acompañó a Urkiza, estupendamente, al bajo Iván Ruiz Machado. No puedo ocultar mis temores inciales ante conciertos y manifestaciones autorales acústicas que suelen quedar en minúsculas demostraciones (musicales) de gran afirmación del ego de los intérpretes. Por suerte para todos los asistentes (legos entre los que incluyo también) no fue así. Durante más de noventa minutos se sostuvo una amena sucesión de vibrantes y cohesionados temas de la más diversa procedencia con asombrosa homogeneidad. Si bien la necesidad intrínseca de este tipo de limitado diálogo polifónico (guitarra, bajo, vocalizaciones y nada más) obliga al volantazo y a la sorpresa con concesiones más o menos populares, se apreció agradecidamente en las intenciones del músico titular el conocimiento de los mimbres que elaboran discursos sonoros de cierta enjundia, o al menos entretienen con buen hacer y unas mínimas aspiraciones éticas y estéticas.

Así fue. Cuando durante más de hora y media no se aburre al personal con el uso reiterado de las mismas armas algo funciona (y bastante bien) en el conjunto. Igual los "expertos" pueden tildar de esto o aquello a la puesta en escena, a la ambición o al lenguaje empleado. Pero desde el "patio de butacas" donde estaba un servidor poco dado a emocionarse con música como la servida, Urkiza consiguió un adepto para sus futuras intervenciones en el entorno madrileño. Quizás un par de peros mínimos y sin peso real desde el punto de vista del disfrute autónomo de la pareja, como son el abuso de las vocalizaciones en las secciones puramente instrumentales (soberbias en el apartado rítmico de Pavel, pero algo forzadas e impostadas ocasionalmente en el caso de Iván) de ciertas canciones y la ausencia real de pasajes puramente acústicos (debilidad de amante de la música orquestal), que dadas las evidentes capacidades interpretativas de los músicos, podían ofrecerse sin temor alguno y que quedaron tan solo apuntadas en algunos minutos - sin las mencionadas vocalizaciones que pasaban a comerse el protagonismo - magníficos, en la línea de Michael Brook o Gustavo Santaolla, que harían las delicias de los fans - culpable - del ambiente de neón de Michael Mann.

Lo dicho, si quieren pasar un rato agradable y disfrutar de música bien sazonada y servida que no carga las tintas en lo étnico, pero que tampoco olvida las raices y sabe entreverar el mestizaje con un discurso musical suficientemente sólido y coherente no duden en acudir al próximo concierto de Pavel Urkiza en cualquiera de sus compañías. Y si es en algún barrio céntrico de Madrid con buenos amigos mejor todavía.

domingo, 6 de febrero de 2011

BSO: John Barry (III)

Tercera parte del recorrido-homenaje a John Barry sobre algunas de sus más celebradas partituras para el cine. El título central de hoy es sin duda una de las más sentidas y delicadas obras del maestro inglés

La carrera de John Barry conoció, para el que esto suscribe, una depuración y sutil cambio de rumbo en el trasfondo de su música a finales de los 70, camino que le llevaría a crear en este periodo el grueso de sus mejores trabajos, los más excelsos e intensos. Obras como LA CALLE DEL ADIOS o JUEGOS DE NOCHE ÍNTIMOS preludiaban lo que poco más tarde serían obras capitales no solo de la carrera del autor, sino de la música de cine en general que marcarían a fuego la memoria del aficionado a la banda sonora, como EN ALGÚN LUGAR DEL TIEMPO, FUEGO EN EL CUERPO o MEMORIAS DE AFRICA.

FRANCES: ****1/4
El maravilloso tema central dedicado a la protagonista se desarrolla plenamente en el corte ”Main Titles”, de forma ensoñadoramente lírica con un fastuoso y envolvente empleo de la sección de cuerda, para luego un piano romántico y sentido retomar el tema y dar paso de forma magistral a una melancólica armónica. Con este arrollador comienzo el compositor no necesitaría de mucho más para levantar la banda sonora, pero Barry estaba en aquellos momentos en tal estado de gracia que con el segundo corte ”Meeting Harry”, deslumbra con un pasaje bucólico donde destaca, más que en el anterior, la armónica arropada por unos violines inconfundibles, cuya melodía quedará asociada al amigo de la protagonista.

Cortes como “Late To Work” o “Uproar” van anunciando el dramatismo por el sufrimiento de la actriz con una cuerda agónica, ostinatos en la percusión y un piano realizando angustiosas reverberaciones a modo de trasfondo malsano y obsesivo. Otros como “Frances and Doc” y “Walk” se deslizan más hacia un suspense opresivo, donde el piano ejerce de nuevo una pulsión inquietante, para dar paso, como liberación a este bloque de tensión, a una maravillosa variación del tema central durante la primera mitad del corte “Okay Dad; Mother Shut Up!!” y retomar la intensidad trágica en su segunda parte.

La tristeza se abre paso en el score con “Bug House”, de lánguida sonoridad y casi anunciando la rendición de Frances ante su propia vida y cordura, algo que el pasaje siguiente “Free at last” se encarga de afirmar por completo, para tras una introducción apesadumbrada del arpa, viento, cuerda, la armónica de nuevo y acompañada en esta ocasión por el punteo de una maravillosa guitarra, desarrollar una emotiva variación del tema central. De este modo se alcanza el mítico ”Home again; Things are going to be Slow from Now On”, uno de los mejores y más inolvidables pasajes de la carrera de John Barry, que durante algo más de siete minutos desarrolla el tema de Harry y luego plenamente el tema central con una suntuosidad, emoción y delicadeza sublimes. Derramar una lágrima con este pasaje no solo es comprensible, sino que se agradece dada su intensidad.

Compacto obligado para cualquier aficionado, y casi obligado para seguidores del inglés, pues mejora con creces el sonido de la anterior edición y con ello su disfrute, que sin duda volverá a producirse una y otra vez con cada nueva audición. Puedes leer la reseña original completa en este enlace

viernes, 4 de febrero de 2011

BSO: John Barry (II)

Segunda parte de mi pequeño homenaje a uno de los grandes compositores de música cinematográfica en toda su historia. Hoy recupero la reseña de su primer gran éxito y clásico trabajo fuera de la saga Bond. Oscar a mejor banda sonora y canción en 1966.

Hay ciertos autores cuya aureola de mito consigue engrandecerles tanto como para convertir ciertos trabajos suyos en fenómenos de la banda sonora, de los cuales aparecen y reaparecen múltiples ediciones discográficas, ya sea como regrabaciones, ediciones expandidas o similares. El nombre de John Barry es indudablemente uno de esos mitos y por ello que sus partituras más legendarias sean continuamente reeditadas. BORN FREE es un trabajo acreedor de dos oscars en el año 1966 (mejor score y canción) y supuso uno de los momentos claves en la carrera del inglés, su auténtico despegue lírico y melódico estilísticamente hablando.

NACIDA LIBRE: ****1/2
Banda sonora centrada en un fabuloso tema central que acapara el grueso del score con variaciones tan magistrales como la que se ejecuta en “Elsa At Play” a modo de vivaracho scherzo lleno de vitalidad y encanto o en la gloriosa y emotiva aparición final de “Reunion/Born Free”. Los momentos dramáticos son igualmente soberbios llenos de dramatismo e intensidad destacando “The Death of Pati” y el inconfundible sonido Barry en “The Hunt”, así como el ambiente africano plasmado con belleza, sencillez y melancolía en pasajes tan hermosos como “Killing at Kiunga”. Por supuesto la aparición de la mítica canción "Born Free" interpretada por Matt Monro y desarrollando de modo maravilloso la melodía central ayudó a que esta partitura traspasara las barreras de la gran pantalla hasta quedar absorvida por el oído popular de varias generaciones convirtiéndose en todo un hit de ventas de la época y la susodicha canción en un icono musical versionado en múltiples ocasiones hasta nuestros días.

Sin duda un score absolutamente recomendable para cualquier aficionado que acaba de empezar y que no tiene una gran perspectiva de John Barry al ser esta una obra que le fascinará sin lugar a dudas. Y un disco imprescindible para el seguidor del músico inglés, que ve por fin editada en condiciones una composición imprescindible de su carrera, bellísima, emocionante y sentida. Puedes leer la reseña original en el siguiente enlace.

miércoles, 2 de febrero de 2011

BSO: John Barry (I)

El pasado Domingo día 30 de Enero de 2011 John Barry nos dejaba a los 77 años de edad. Un nombre que trascendió las barreras de su profesión - que conquistó de pleno -, la música de cine, para quedarse en la memoria colectiva de todo aficionado a la gran pantalla con un mínimo de buen gusto y oído.

Al ser Barry uno de mis compositores predilectos, me permitirán dedicarle a lo largo de varios días mi más sincero homenaje, recuperando varias reseñas escritas para Scoremagacine sobre algunos de sus mejores trabajos de su extensa y envidiable carrera. No puedo dejar de recomendar la lectura que el compañero Gorka ha elaborado sobre la vida y éxitos del músico inglés para conmemorar a modo biográfico su desaparición. BON VOYAGE MAESTRO. Hoy recupero abreviada la reseña más importante dedicada a mi trabajo favorito del compositor inglés, que escribí en el momento del lanzamiento de su última edición hasta la fecha.

BAILANDO CON LOBOS: *****
Banda sonora colosal, donde se dan cita el epicismo más genuino, la aventura más clásica así como los inevitables guiños al western junto al romanticismo más envolvente y ensoñador del mejor John Barry. La ominosidad de ciertos pasajes de tensión y drama, contrasta con la delicadeza y sensualidad de otros, así como la animosidad y emotividad de las secuencias cumbres del largometraje. El radiante empleo de la cuerda -uno de los inconfundibles sellos del autor- en su exquisito tema de amor "Love Theme" (uno de los mejores de toda la carrera del ingles), contrasta con el poderío de los inconfundibles pasajes para metales -otro de sus puntos fuertes- al tiempo que entrega temas memorables como el viaje hacia el fuerte "Journey to Fort Sedgewick", que perduran en la memoria del aficionado gracias a la sublime capacidad melódica del compositor, cuya facilidad para escribir melodías de enorme calado romántico, aventurero y heroico, encuentra en esta película su mejor excusa.

El tema principal dedicado al protagonista "The John Dunbar Theme" es versionado en distintas ocasiones, como medio de destacar su melancolía al comienzo de su viaje iniciático, para más tarde comentar la propia evolución de su personalidad en la aparición del mismo con armónica como recuerdo de ese oeste perdido al que él pertenecía antes de descubrirse a sí mismo. Así sucesivamente Barry desgrana un sin fin de temas, a cada cual más imponente y emocionante, destacando el dedicado al lobo Calcetines, que hace compañía al protagonista durante su soledad al llegar al fuerte en "Two Socks/The Wolf Theme", la melodía asociada a los búfalos y la solemnidad con la que los Sioux los tratan y veneran en "Spotting the Herd" (personalmente mi tema favorito dentro de toda la obra del inglés), el desarrollado como reflejo de la amistad entre Pájaro Guía y John Dunbar en "The Buffalo Robe" o el emocionante rescate del protagonista de las manos del ejército del que formaba parte en "Rescue of Dances with Wolves".

La calidad irrefutable y exquisita elegancia de la composición no dejan lugar a dudas sobre su categoría, bajo ningún género de dudas una de las mejores y más completas obras del músico y para el que suscribe una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine. Puedes leer la reseña original completa en este enlace.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...