jueves, 29 de septiembre de 2011

BSO: Pascal Gaigne (IV)

Hoy adelanto parte de mi nueva reseña para Scoremagacine, dedicada de nuevo a otro trabajo de uno de mis músicos favoritos. Un trabajo atípico, complejo y algo críptico que encierra no obstante todo el saber hacer de un compositor de raza. Les recuerdo anteriores comentarios.

MATKA EDENIIN de Pascal Gaigne: ***

La cualidad maleable de la música de Pascal Gaigne le permite adaptarse a las necesidades narrativas y dramáticas más exigentes sin por ello perder solvencia como creación sonora independiente al tiempo que su capacidad sugestiva va de la mano con la firma personal que la rubrica. Tener estilo y ser capaz de plasmarlo en las más diversas aproximaciones temáticas era antes “conditio sine qua non” para el compositor cinematográfico a la hora de abordar cada nuevo proyecto, pero ahora más que otra cosa resulta ser un vestigio artístico reservado para un selecto club de insobornables. Esos tiempos han pasado de largo y casi pueden darse por difuntos a manos del 5.1, el 3D, el temp-track y demás elementos comunes a la música de cine actual.

Por suerte existe ese casi que permite, cual “irreductible aldea gala”, la existencia de un pequeño segmento de autores que aguantan contra viento y marea las embestidas de la post-modernidad asolando como una tormenta de arena en el desierto todo atisbo de arte en el proceso de creación fílmica. De este modo directores zamikaze como el finlandés Ren Rinnenkagas responsable del título que nos ocupa, se pertrechan de un arrojado grupo de colaboradores con la sensibilidad por bandera, haciendo de su locura nuestra admiración y permitiendo en el apartado que nos atañe la composición musical de trabajos con entidad en su forma y fondo. En su momento era el mínimo indispensable, ahora es motivo de sorpresa y regocijo encontrar esto.

Y Gaigne lo sigue manteniendo en esta intimista historia de dos artistas que comparten viaje hacia un metafórico Edén titulada MATKA EDENIIN. El trabajo acometido brilla por su nula complacencia hacia los gustos comerciales de hoy día, así como por una reseñable aspereza cromática que deviene en una audición desafiante pero finalmente satisfactoria propiciada por un pequeño conjunto de cámara (dos violines, viola, chelo, arpa y voz solista), donde el autor de GORDOS aborda la ilustración de la soledad con tanta firmeza como lo hace en la vertiente colorista a la que nos tiene acostumbrados. Para resaltar los aspectos emotivos algo más luminosos de la trama, el compositor se vale -una vez más- de la maravillosa voz de Amaia Zubiría, confeccionando un tema central hermoso y lánguido, cargado de lirismo y melancolía con el que se abre y cierra la partitura en las pistas "Eve´s Song" y "El último minuto en Edén", así como apariciones a lo largo de la misma que salpicarán cortes como "Les Cheveux D´Êve"...

Puedes continuar la lectura en Scoremagacine.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Cómic: Arkaz el vigilante

Hoy reseña/crítica/comentario de ARZAK EL VIGILANTE, primera aparición en el blog del trabajo de un autor incomparable. Vaya por delante mi admiración por las dos conocidas facetas artísticas del genio bipolar conocido como Jean Giraud/Moebius.

ARZAK EL VIGILANTE de Moebius: ***1/2

Lo primero es lo primero, creo sinceramente que el creador de la obra que nos ocupa fue uno de los más grandes dibujantes de la historia del medio. Su magistral dominio de la figura humana, de la perspectiva, de la composición narrativa de las viñetas o esa desbordante imaginación (que en ocasiones llega al delirio e incluso al sinsentido) plasmada en las historias que nos cuenta son méritos más que suficientes como para auparle a los altates del Noveno Arte. Por si esto no fuese suficiente fue co-responsable de una de las grandes series -y personaje- de la historia del tebeo como es BLUEBERRY, así como creador de algunas de las obras de ciencia ficción más audaces y estimulantes jamás ilustradas como MAYOR FATAL, EL MUNDO DE EDENA o la misma ARZAK. Amén de sus colaboraciones con Jodorowsky en EL INCAL, LOS OJOS DEL GATO o EL CORAZÓN CORONADO y ese ejercicio de reflexión auto-referencial y exorcizante que es INSIDE MOEBIUS. Lo dicho, un coloso de la historieta.

ARZAK nace en las páginas de MÉTAL HURLANT de la mano de los "Humanoides Asociados" a mitad de los setenta. Su silueta, montura y toda la potencia visual de su icónica imagen futurista fueron más que suficiente para solidificarlo inmediatamente como uno de los personajes estrella del francés pese al desconocimiento real sobre el origen del mismo, que nada menos que 35 años después de su primera aparición Moebius se encargó de narrar. De este modo, descubrir una nueva aventura de Arzak a lomos de su Pterodelfo deviene en una vivencia cuasi-sensorial gracias al inmenso talento del dibujante, que en el detalle de su pincel, en el rutilante colorido de su paleta y una expansiva puesta en escena, nos introduce sin necesidad de más preámbulos que la fuerza de su imaginario personal en una aventura estrambótica cargada de fascinante poesía visual e hipnóticas descripciones extraterrestres. La Sci-Fi más sugerente tuvo en Moebius a uno de sus auténticos paladines.

La impecable edición de Norma en tapa dura y a gran (pero grande de verdad) tamaño con un color exuberante que forma parte indivisible de la experiencia de su lectura, pone la guinda a uno de los mejores lanzamientos de la recién estrenada temporada otoñal.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cómic: Inhumanos

Como ya dije en su momento los pijamas marvelitas no me van. Y menos todavía los más secundarios y desconocidos, pero en ocasiones uno debe rendirse a la evidencia; existen magníficos tebeos dentro del mainstream que merecen un reconocimiento proporcional a su disfrute.

INHUMANOS de Paul Jenkins y Jae Lee: ***1/2

Como tantas, la serie tiene origen en dos de los colosos del cómic comercial americano; Stan Lee y Jack Kirby, pero igualmente como otras tantas, la saga cayó en un olvido al que Paul Jenkins acudiría al rescate con libertad total para crear según su propio criterio una historia interesante con la que recuperar y modernizar sus aventuras. Así pues esta especie de disfuncional raza de "mutantes" tiene origen en su derivación hacia una condición inhumana que va configurando una gran ciudad-estado autogestionada y exiliada voluntariamente de un mundo que ve en lo diferente un peligro, pero también en su adelantada tecnología una tentación. Un lider de colosal poder, mudo por necesidad (tan solo un susurro suyo podría destruir ejércitos enteros), ha de enfrentarse a la hora más crítica del reinado sobre sus congéneres, tanto por la amenaza externa de la codicia humana, como por la traición interna de un hermano demente. Con esta premisa se desarrolla una miniserie de doce números entretenida, ágil, inteligente, sorprendente por momentos, con un buen desarrollo de personajes,  una pizca de humor, otra de drama y bastante dosis reflexiva de cierta enjundia, algo no tan habitual en este tipo de obras.

Además el dibujo de Jae Lee en la línea del mainstream contemporáneo más cuidado e imponente al estilo de John Cassaday, Gene HaBryan Hitch, ayuda a que el espectáculo brille en su aspecto visual tanto en composición narrativa como en expresividad física, haciendo del seguimiento de la trama -con algún hueco en la misma y alguna solución ilustrativa maniquea- un ejemplo de puesta en escena y dinamismo para aventuras de supers. La ajustada recopilación de Panini en rústica dentro de su "Colección Extra Superhéroes", destaca por su precio imbatible (15€ por 288 páginas a color), así como por una ligera reducción de formato y ausencia de extras. Quizás una creación tan correcta y estimable hubiese merecido una edición mejor. Con todo muy recomendable.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Cómic: El vendedor de estropajos

Hoy reseña/crítica/comentario de EL VENDEDOR DE ESTROPAJOS. La nueva colaboración de Baudoin con la novelista Fred Vargas tras LOS CUATRO RÍOS se salda de nuevo con un buen trabajo, en el que quizás la brevedad de su propuesta hace echar en falta, gracias al enorme talento del dibujante, un mayor desarrollo.

EL VENDEDOR DE ESTROPAJOS de Fred Vargas y Edmond Baudoin: ***

La excusa argumental de esta obra viene a ser otra trama detectivesca al uso, pero en esta ocasión el interés del escritor y en lo que respecta al apartado gráfico a Baudoin, se centra en el retrato de un alma perdida en el microcosmos urbano del París contemporáneo. Para ello el dibujante sintetiza la historia policiaca hasta reducirla a su mínima expresión para dar rienda suelta a la ilustración de la ciudad y de un tipo de personaje tan poco dado a protagonismos como es un vagabundo que vende estropajos por un euro para sobrevivir en la vorágine de la capital gala. El comisario de Vargas hace gala de su peculiar visión de las cosas y de una profunda humanidad que choca de lleno con los intereses pragmáticos de los poderosos a los que atañe el crimen que el vendedor ambulante ha presenciado. Baudoin intercede entre las posturas de los personajes con una poética pulcritud, aportando ese sugerente blanco y negro de tintes impresionistas tan único y fascinante con el que plasmar una ciudad hermosa en su dureza, implacable, pero también abierta a acoger entre sus grietas los resquicios emocionales de supervivientes a largo plazo como Pi, el vendedor y Adamsberg el comisario.

Un trabajo gráfico ejemplar que justifica la lectura de un album que se hace demasiado corto pese a los extras y la agradecida tapa dura, elementos que ayudan a que la estupenda edición de Astiberri adquiera algo de peso específico frente a la brevedad de su propuesta intrínseca. Con todo un trabajo recomendable. 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Mis Favoritos: Libro

LA CONJURA DE LOS NECIOS de John Kennedy Toole. El protagonista de esta desopilante novela, Ignatius J. Reilly tiene el mismo nombre que yo. De hecho, recuerdo sufrir el desconocimiento de su equiparación sobre mi persona de muy joven por parte de mi padre. Lejos de similitudes de cualquier índole, con su habitual (re)lectura me halaga cada vez más dicho recuerdo, pues como reza la gran frase a la que alude el argumento de esta obra maestra de la literatura moderna; "Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...