martes, 30 de abril de 2013

Cine: Abril 2013 (II)

Volver al cine es como retornar a ese refugio de fantasía y olvido que te permite creer en mundos mejores, mundos en paralelo donde todo es posible. Aunque ahora donde más ayuda y esperanza se necesitan sea en el real.

PELÍCULAS DESTACAS VISTAS EN ABRIL 2013 (II)

Drama/Thriller

ALFIE: **3/4
Remake entre suavizado y modernizado de las andanzas de un cínico vividor inglés aprovechado como era el personaje de Michael Caine en su original, que comparativamente con el anuncio de moda viviente que es Jude Law pierde en sutileza y ambigüedad. No obstante la cinta consigue mantener el interés gracias a una sólida selección de actrices secundarias como soporte, una ácida reflexión sobre el éxito y un final amargo y contemplativo muy acertado. Dirige el especialista en comedia ligera Charles Shyer con la dosis justa de profesionalidad.

EN LA CASA: ***3/4
El cine francés mantiene su gran calidad y frescura intactas en trabajos tan estimulantes y completos como este último título de Francois Ozon, que juega a la deconstrucción literaria de una obsesión en forma de novela por entregas que un joven y maquiavélico alumno entrega a su profesor de literatura. Tanto por su elegante puesta en escena como por el exquisito trabajo actoral, el relato consigue atrapar al espectador desde su inicio hasta el magnífico final gracias a un guión elaborado y complejo pero nada artificioso que es un ejemplo de sencillez absorbente.

LA VIDA DE PI: ***1/2
El polivalente y en ocasiones brillante Ang Lee vale para un roto y un descosido, entregando aquí una adaptación estupenda del best seller homónimo en el que un joven náufrago debe aprender a convivir con un tigre de bengala durante una prolongada supervivencia en alta mar. La narración en flashbacks con su correspondiente ágil construcción y montaje se potencian con hermosa fotografía, una reflexión vital humanista nada pomposa, buena banda sonora y las posibilidades de la doble lectura acertadamente expuestas en un final estupendo.

WATCHMEN: **1/2
Adaptación abocada al fracaso de antemano dadas las dificultades de un amanerado del esteticismo sin personalidad como es Zack Snyder para obtener las dimensiones y niveles de lectura con las que Alan Moore provee a su relato. Funciona en su capa más superficial como entretenido espectáculo distópico superheroico de investigación y búsqueda, pero el corazón de la trama se ve muy tangencialmente tratado y se pierde todo el sentido crítico e introspectivo del escritor inglés en favor del diseño visual con ramalazos bastante conseguidos como los portentosos títulos de créditos iniciales.

lunes, 29 de abril de 2013

Cine: Abril 2013 (I)

Una vez más en la brecha cinematográfica, queridos amigos. No, hoy no toca Brannagh, pero volver al cine es como retornar a ese refugio de fantasía y olvido que te permite creer en mundos mejores, mundos en paralelo donde todo es posible.

PELÍCULAS DESTACAS VISTAS EN ABRIL 2013 (I)

Acción/Aventuras/Thriller

REGRESO AL FUTURO: ****
Hay películas que son más que cine. Títulos que forman parte de nuestra vida, nuestros recuerdos y nuestra felicidad. Historias a las que regresamos para volver a sentir la emoción, la diversión y el gozo de formar parte de algo más grande que nosotros. Emotivamente no puedo ponerle límites a una de mis películas predilectas, cinematográficamente REGRESO AL FUTURO es el paradigma del mejor cine ochentero de aventuras, entretenimiento y espectáculo plagado de genialidad, humor y épica. Una cinta arrolladora rodada en estado de gracia por Robert Zemeckis.

REGRESO AL FUTURO 2: ***3/4
Pocas continuaciones de un título clave del entretenimiento yankee contemporáneo y mítico para un sinfín de aficionados, pueden presumir de contar con una secuela tan radiante y conseguida como esta. No solo se recupera por completo el tono vibrante y contagioso de aventura a raudales del film fundacional, sino que en un portentoso tour de force se revisitan las claves del mismo a través de un guión ingenioso y lleno de hallazgos donde todo el equipo técnico y artístico luce a la altura del original. Solo que la magia de REGRESO AL FUTURO es única.

REGRESO AL FUTURO 3: ***1/2
El ligero descenso de potencia que acumula esta tercera parte respecto a la segunda deja al descubierto su estructura de falsa trilogía en la que título original + 2 secuelas intentan operar como un trío cohesionado. A cambio de la pérdida de arrojo del título anterior, se revisionan todos los tópicos del western con indudable frescura y desparpajo, entregando una secuela más predecible pero repleta de divertidas referencias cruzadas, grandes momentos de acción y humor a borbotones. Ojalá todas las continuaciones lograsen mantener el tipo así.

HARRY BROWN: ***
Cualquier aportación con Michael Caine entre sus filas siempre cae bien por estos pagos. En este caso se nos presenta un homólogo inglés de GRAN TORINO, pero sin sidekick ni poético poso final. Más bien se adentra en los lúgubres ambientes del Londres más arrabalesco y criminal para cumplir una venganza seguida de cerca por una policía a la que insufla conciencia Emily Mortimer. El desbordante talento de Caine hace que su sola presencia merezca toda la película, sobria, seca y contundente, llevada con precisa contención por Daniel Barber.
MÁTALOS SUAVEMENTE: **3/4
Cinta irregular de buenas intenciones, pero que se pierde en un exceso discursivo un tanto farragoso y reiterativo, donde el subrayado colateral de las penurias económicas actuales en América sirven de apoyo -escasamente- metafórico de los vericuetos mafiosos de un grupo de personajes de aires (y conversaciones) tarantinescas sin alcanzar el estilo o la gracia necesarias. Andrew Dominik dirige con solvencia pero sin dejar huella alguna en el producto, hecho a mayor gloria de sus actores, siendo los secundarios desconocidos los más destacados.

viernes, 26 de abril de 2013

Tv: Californication Temporada 6

Hoy comentario/reseña/crítica de CALIFORNICATION 6. Lo han vuelto a conseguir. Hank, Runkle, Marcy y demás familiares personajes, junto a los nuevos fichajes de temporada y la recuperación de alguno memorable de anteriores rondas logran que la diversión que esta serie asegura se cumpla una vez más.

CALIFORNICATION TEMPORADA 6 de Tom Kapinos: **3/4

No nos engañemos, la serie lleva dando tumbos y sin un rumbo fijo durante más temporadas de las que debiera. No obstante el mecanismo de precisión en que se ha convertido su humor cínico, malsonante y amoral, funciona ciclo tras ciclo sin atisbo de perder su chispa de magia. Ayuda a ello, que duda cabe, las actuaciones de unos protagonistas entonados que se lo pasan en grande con sus personajes. David Duchovny a la cabeza, que lleva con toda la pachorra del mundo su traje de Hank como un guante. La nueva excusa argumental, una opera rock sobre el libro más popular del protagonista por parte de una estrella inglesa de la descacharrante industria de la música, permite a la serie introducirse de nuevo en ese mundo que nos entregó la mejor temporada del serial y quizás el secundario más memorable de toda CALIFORNICATION hasta la fecha; su segunda vuelta y productor musical Lew Ahsby, cuyas periódicas apariciones en forma de ensoñaciones imaginadas de Hank -varias de ellas a lo largo de esta vuelta-, estatuas conmemorativas o flashbacks varios no dejan lugar a dudas acerca del cariño hacia este carácter.

Aunque desde luego no es el único, Evan Handler y Pamela Adlon vuelven a ser los Runkle (los cuquis yankees de alto standing) más Runkles que nunca, se recupera a ese descontrolado y memorable profesor de literatura que es Richard Bates (Jason Beghe con una afonía/ronquera cada vez más preocupante), así como a los nuevos fichajes para la ocasión como son dos de los supervivientes en la isla de PERDIDOS, la pivotal Maggie Grace (sorprendente en su aportación dramática) y el más colateral pero siempre bienvenido Jorge García. Por supuesto los entresijos del negocio de la música dejan apariciones destacadas como Tim Minchin y su histriónico Atticus Fetch o el cameo de Marilyn Manson. Aunque solo fuese por la convicción que muestra todo el equipo actoral, que transpira humor y buenas vibraciones, junto a esos diálogos afilados y cínicos que se gastan los guionistas, la serie ya merecería la pena, pero es que además siempre encontraremos algún episodio memorable capaz de entrar en la terna de nuestros favoritos, ya sea por su desmadrada irreverencia o su acumulación de situaciones disparatadas.

Algunos ya hemos dejado de preguntarnos si la siguiente temporada de CALIFORNICATION será la que de por fin carpetazo a la serie de forma digna. Esta reclamación ya no es necesaria, solo pedimos de cuantas temporadas vengan, que sean al menos tan divertidas como la anterior. Y que dure lo que tenga que durar, la seguiremos viendo.

miércoles, 24 de abril de 2013

Cómic: Neil Gaiman (II)

Hoy reseña/crítica/comentario de LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE ALICE COOPER, LOS HECHOS EN EL CASO DE LA DESAPARICIÓN DE LA SEÑORITA FINCH y CRIATURAS DE LA NOCHE.

Hablar de Neil Gaiman es hablar de uno de los iconos comiqueros de nuestro tiempo. Un escritor que ha trascendido con éxito las barreras del arte en el tebeo para alcanzarlo en el exigente panorama literario. Pero sus comienzos engloban títulos celebrados y hay pequeñas joyas posteriores a SANDMAN que merece la pena rescatar.


NEIL GAIMAN: LA FANTASÍA Y EL CLASICISMO (II) CON MICHAEL ZULLI


LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE ALICE COOPER: ***1/4
Inspirándose libremente en el trabajo musical del icónico músico, Michael Zulli traduce con una inquietante atmósfera pesadillesca los sinsabores de la adolescencia y la pérdida de la inocencia. El arte en blanco y negro de Zulli consigue zambullir de pleno la lectura en los terrenos de la inquietud y la sugerencia sensorial, dando por resultado un trabajo entretenido de gran atractivo visual, donde no se escatiman sutilezas para armar un relato donde el sexo o la violencia se introducen con inteligencia en el paso hacia la madurez de modo irrevocable de un joven protagonista.
LOS HECHOS EN EL CASO DE LA DESAPARICIÓN DE LA SEÑORITA FINCH: ***1/2
El éxito de la colaboración entre Gaiman y Zulli (recordemos la exuberante belleza final de SANDMAN en "El Velatorio") se extiende a pequeñas obras como esta, que se escudan en una estructura muy querida por Gaiman como es la empleada en el Grand Guignol, a la que también recurre parcialmente en la obra previamente comentada. El apoyo del exquisito dibujo en un cálido empleo del color enriquece el resultado final, logrando captar toda la surreal atmósfera que destila el unívocamente llamado Teatro del Sueño Nocturno.
CRIATURAS DE LA NOCHE: **1/2
Dos pequeños cuentos de temática fantástica y moralista en la típica línea de Canterbury tan adorada por Gaiman que Zulli ilustra con detalle y sobriedad son los componentes de este pequeño trabajo, quizás la más modesta de sus colaboraciones. El primero, un relato protagonizado -una vez más- por un gato negro (Neil, Neil, Neil...) en su lucha contra el mismísimo Diablo. El segundo, uno más interesante sobre el puritanismo hipócrita victoriano en zonas rurales así como el uso de la narración dentro de la narración igualmente cara al guionista. Agradables sin más. 

domingo, 21 de abril de 2013

Cómic: Neil Gaiman (I)

Hoy reseña/crítica/comentario de VIOLENT CASES, ORQUÍDEA NEGRA y MISTERIOS DE UN ASESINATO. 

Hablar de Neil Gaiman es hablar de uno de los iconos comiqueros de nuestro tiempo. Un escritor que ha trascendido con éxito las barreras del arte en el tebeo para alcanzarlo en el exigente panorama literario. Pero sus comienzos engloban títulos celebrados y hay pequeñas joyas posteriores a SANDMAN que merece la pena rescatar.

NEIL GAIMAN: LA FANTASÍA Y EL CLASICISMO (I) CON MCKEAN Y RUSSELL

VIOLENT CASES con Dave McKean: ***
Extrañeza y originalidad son los elementos más destacados de esta propuesta iniciática del guionista inglés en la que el fotorrealismo de Dave McKean consigue trasladar la imprecisión de la narración por Gaiman deformada, en una disección de los mecanismos de la memoria. Una obra alejada de cualquier consideración comercial, capaz de funcionar como experimento sensorial tanto como reflexión sobre las huellas impresas del recuerdo. Quizás algo errática, pero muy estimulante, es sin duda un título clave para entender las inquietudes artísticas primigenias de su autor.

ORQUÍDEA NEGRA con Dave McKean: ***1/4
El éxito conseguido junto a McKean en el trabajo anterior propicia que en su inicio de andadura americana en la serie Vertigo se vean volcados sobre terrenos más acordes con las demandas del mainstream, esto es super-héroes. No obstante Gaiman renuncia a transitar terrenos trillados, aportando un comentario naturista y un viaje iniciático hacia los orígenes de la vida vegetal de modo poético sin renunciar a ciertos lugares comunes ni a apariciones estelares bien cosidas en el entramado dramático. El dibujante deslumbra en su tratamiento del color y construcción secuencial con un apartado pictórico exhuberante, bellísimo.

MISTERIOS DE UN ASESINATO con P.C.R.: ***1/2
La colaboración con otro de los dibujantes estrella de SANDMAN, en este caso un limpio, elegante y eficaz P. Craig Russell, se salda con una aportación atrevida a la mitología religiosa cristiana, donde un crimen entre ángeles acontece durante los preparativos del alma humana. Entrelazando dos planos de existencia a través de un relato en boca de su protagonista, la trama se une con singular originalidad a la realidad del mundo terrestre, entregando una afilada reflexión sobre los mecanismos de manipulación emocional en los seres racionales. Gaiman vuelve a demostrar su gran capacidad para la sugerencia narrativa en diferentes niveles de modo simultáneo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...