miércoles, 29 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 4

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 4. Paul Gillon alcanza con los dos albumes que configuran el 4º tomo de Glenat para la saga espacial el que es para mí su momento cumbre, con un despliegue gráfico y de inventiva insuperables.

LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO 4 de Paul Gillon: ****

Se tiende a pensar que la salida de Forest fue en detrimento de la serie, pero bajo mi parecer, Gillon aprendió bien la lección y consciente de que no debía, ni querría probablemente cambiar por completo el tono de sus personajes y de una aventura arrojadiza y aparentemente irreflexiva (el protagonista cambia de predilección en sus compañías femeninas nocturnas como quien se cambia de zapatos y no duda en lanzarse a salvar a una u otra según sopla el viento), modela las formas y soluciones narrativas durante las dos entregas previas, que son al tiempo reiteración y reinvención de la estructura inicial de Forest, hasta poseer la confianza suficiente como para alcanzar la creación plena, que creo acontece realmente en "El sello de Beselek". Así pues los náufragos vuelven de su aventura en el mundo del Tapir, y Gillon coge impulso para comenzar el que será el viaje más espectacular e interesante de Chris y sus seguidores, tanto por la evolución que estos irán sufriendo a lo largo del mismo, como por la imaginación desatada del autor a la hora de describir el asombroso "Archipiélago de Orkand", un delirio visual que se cuenta entre lo mejor del cómic de género fantástico de la bande dessine.

Para empezar, su planificación se vuelve más fluida y directa; en tan solo tres viñetas iniciales introductorias recapitula la saga al completo el que será, por primera vez, un co-protagonista de peso y con voz autónoma en el devenir del viaje, el mayor Lisdal. Acto seguido la trama da un vuelco y el nuevo villano Karlain empuja al grupo a su gran aventura, la búsqueda de un modo de escapar de esa zona renegada a la que han llegado, recorriendo varios mundos que conviven en simbiótica conjunción de alucinantes propuestas visuales. Será aquí donde Gillon deslumbre por completo con la migración interplanetaria entre amebas flotantes, el vuelo a lomos de mantis religiosas gigantes o la gran aparición de la nave satelizada "Kerberis". El sentido aventurero del autor nos lleva a un viaje cargado de peligros, pero repleto de dinamismo a lo largo de un álbum en el que da tiempo a recorrer un bellísimo desierto multicolor, un océano oleaginoso y mortal, una tundra de nieve con propiedades asombrosas y conocer a criaturas sucesivamente más estrambóticas.

Además, Chris acusará por momentos considerables descensos de su ego, siendo herido gravemente al principio del primer episodio o causando con su irreflexiva actitud la aparente muerte de Lisdal en el segundo y podrá descubrir como su presencia en el archipiélago no es la que motive el desencadenante de la aventura. Será Beryl Rosemayor, la ambiciosa enviada del gobierno central la que pugnará con Karlain por el título de malvada, siendo el interés de ambos por gobernar la zona donde han caído, el núcleo temático de Gillon a la hora de reflexionar sobre el fanatismo religioso, el empleo de las creencias como método de control de los pueblos y más adelante en el álbum "Ortomentas", sobre la inactividad y desidia de los gobernantes. También el resto de personajes evolucionaran hacia una madurez plena, desde la aceptación de Mara hacia los sentimientos de Chris (de adolescente patológicamente celosa pasa a resignada amante en la sombra), hasta Lisdal, que experimentará los placeres carnales al abandonar momentáneamente su rigidez militar, para alzarse finalmente con el protagonismo del éxito de la confrontación final.

También se amplía el abanico de compañías, destacando al penetrante telépata capaz de "ver" el interior de los seres y que busca la soledad continuamente por ello (pesimista forma de expresar lo que son las personas en realidad y lo que ocultamos frente a lo que mostramos, aspecto en el que Valerie reincidirá de modo lacerante; "cada rostro es una máscara") y a la nueva aportación femenina, Elodie, que será crucial en la aventura final de los náufragos en el quinto tomo y reflejo del desvergonzado entusiasmo combativo estudiantil francés de la época de creación de "Ortomentas". De este modo variando las formas (se alternan con fluidez páginas llenas de textos explicativos cuando son pertinentes con otras mudas que narran por sí solas de forma brillante), pero manteniendo el fondo (el sentido aventurero es ejemplar a lo largo de los dos albumes) Gillon consigue en este volumen, a mi juicio, el ciclo más apasionante y rico de LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 3

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 3. Con el tercer tomo de Glenat para la saga francesa, comienza la aventura en solitario de Paul Gillon en la misma, convirtiéndose hasta su final en responsable de la totalidad de resultados y evolución de la serie.

LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO 3 de Paul Gillon: ***3/4

Pese a que El Tapir parece haber sobrevivido, Gillon prefiere recomenzar la aventura y partir de cero con un nuevo ciclo que se inicia con el regreso de Chris y sus seguidores a Limaván. Se introduce entonces a "Philos" una pequeña mascota telépata con la que exteriorizar los sentimientos del protagonista (a modo de bocadillos mentales) sin tener que recurrir a impostadas exclamaciones de opereta. También el resto de caracteres sufrirán una sutil, pero interesante atenuación de sus arrebatos cómicos y excesivas demostraciones de personalidad, con lo que se nota la mano del autor a la hora de reconducir la saga hacia un camino menos paródico y más maduro a varios niveles. En esta línea revisionista contemplaremos atónitos en el primer álbum, "Tierna Quimera", la muerte de una desmejorada Valerie, solo para acto seguido descubrir que ésta fue secuestrada y suplantada en la aventura anterior, con la misma finalidad con la que la hizo suya el Tapir, que no es otra que utilizar a Chris a ayudar a un homólogo del mismo (el líder de su raza en realidad) e idéntico a este visualmente, en una descarada declaración de intenciones de Gillon para reiniciar la saga del mismo modo que hiciese Forest con su trama fundacional; conspiración, viaje, búsqueda y rescate de Valerie en otro mundo.

Además, el autor prefiere soltar lastre con los elementos previos que no parecen ser de su agrado o convencerle del todo, como la mutante Quinina (tres mujeres enamoradas parecen ser demasiados vértices emocionales para manejar cómodamente y que aporten algo interesante cada una de ellas), a la que Chris olvida tan pronto Valerie le llama, abandonándola - convertida ya en un monstruo - durante su huida. Pero al mismo tiempo introduce nuevos personajes que darán sus frutos en posteriores capítulos, destacando a la antagónica Beryl Rosemayor, un alto cargo del gobierno que supondrá la antítesis no enamoradiza del héroe, con la que sí encontraremos a un personaje femenino diferente, ambicioso, arrogante y capaz de moverse por sus propios intereses y no solo para conseguir el cariño del protagonista. En este sentido Gillon parece querer hacer madurar a sus personajes, ofreciendo hermosas reflexiones sobre la amistad ("Un amigo tiene todos los derechos"), los juicios de valor ("¿Una verdad que no se puede creer es una mentira?") o la misma naturaleza humana ("Tener tanta necesidad de los demás nos hace sentir más intensamente nuestra soledad").

Pero donde la serie definitivamente despega es en su narrativa visual. El nuevo comienzo permite a Gillon disparar su fantasía e inventiva con el detonante que supone el "repetidor espacio-temporal", artefacto que llevará a Chris, y al resto de personajes tras el, a recorrer la galaxia en pos de Valerie dando saltos entre mundos a cada cual más extravagante; desde el planeta habitado por máquinas y controlado por seres reducidos a tubérculos cerebrales (en lo que podría ser una referencia para el Roswell-Villén de "Plutón Verbenero" y homenaje a los trípodes robóticos alienígenas de Wells), al bestialismo del planeta homínido, hasta la propia visualización de los saltos, entre lisérgicas esferas energéticas que sugieren "un mal viaje" en toda regla (aun estamos en los 70, no lo olvidemos). Asimismo el segundo álbum, "Los amos soñadores", supone otro derroche de imaginación con las ensoñaciones materializadas de los soñadores, el empleo del sonido para efectuar cambios sobre la estructura del planeta, así como el uso de piedras como seres biológicos o la descripción de las cuevas subterráneas donde moran los Anthopolemos (en las que el color de Hubert juega un papel esencial).

El cuidado de Gillon parece haber aumentado hacia la serie más si cabe, mientras mantiene esa línea perfecta de definición e ilustración de los personajes, de estudio anatómico y emocional. A mi juicio la saga gana algunos enteros al tiempo que se reconfigura para dar paso a su momento álgido en el siguiente tomo, en lo que puede verse como la ambición del autor en demostrar su capacidad plena también como guionista tras la salida de Forest del proyecto por diferencias tanto creativas como económicas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 2

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 2. En este segundo tomo de Glenat se incluyen las dos últimas entregas con aportación de Jean-Claude Forest para la saga galáctica, en las que se nota la continuidad de tono auto-paródico y la diversión (casi)unidimensional.

LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO 2 de Forest y Gillon: ***1/2

La historia continúa justo donde se dejó, con la desaparición de Valerie, la compañera temporal de Christopher, tras verse rechazada en favor de Mara. Dado que todas las mujeres que conocen al héroe no pueden evitar caer bajo las inexpugnables redes de su atractivo (sic), a lo largo de las dos historias de este tomo, "Laberintos" y "Universo Caníbal", encontraremos un divertido triángulo amoroso de celos, dudas, envidias y traiciones, que llevarán a los personajes a conocer al gran villano de la saga; el Tapir. En la desesperada huida de una trampa tendida por el mismo, conocerán a un personaje maravilloso, Bebbe, una adolescente-robot con sus incipientes pechos al aire (leit-motiv que todas las féminas tararearán en un momento u otro de la serie) capaz de escupir fuego al apretarse los susodichos, en un detalle tan gamberro e irónico como delirante metáfora sobre el proceso de madurez física femenina.

Pero la imaginación visual y las referencias externas van mucho más lejos que en el tomo anterior y al tiempo que la historia se complica de un modo un tanto traído por los pelos (Chris necesita de calma mental y seguridad física para liberar un recuerdo pasado, cosa que consigue gracias a ¡estar a punto de morir por el paso de un asteroide en llamas cerca de su nave!), Gillon realiza apuntes visuales divertidísimos que Forest no se molesta ni en camuflar mínimamente, como el espectáculo de Valerie, que sale de dentro de una rosada vagina originada por un unas cervatanas que expulsan un pegamento "simbólico y obsceno", en palabras de Quinina. Asimismo un parlanchín conejo gigante (literal) frena a Chris, para tras acto seguido librarse del mismo y exclamar "¡Llego tarde!".

Con este panorama puede parecer que la comicidad se come el resto de elementos (y quizás causó la disputa entre dibujante y guionista hasta provocar la salida del último de la serie, como parece sugerirse en una de las introducciones), pero los autores consiguen que lo simpático se compense con el espectáculo visual que Gillon es capaz de llevar cada vez más lejos. Sobre todo en el segundo album "Universo Canibal", donde la aventura retoma por completo el ambiente fantástico y no sin olvidar los apuntes descarados de sexualidad explícita (Chris, junto a Mara y Quinina, aboga por el amor libre en trío -!- con burlesca sonrisa ya que "este mundo es tan diferente"), se nos muestra un lugar fastuoso de jardines suspendidos en el aire, ríos de piedras móviles de diversos tamaños así como una interesante reflexión final sobre el recorrido vital de todo ser vivo. Aparte del golpe de efecto que supone descubrir la esencia del mundo en el que se encuentran a mitad del volumen, algo anticipada por su nombre y forma de acceso, todo sea dicho.

Pese a la irregularidad que supone un exceso de humor que nos saca de la aventura ocasionalmente (Chris llega a decir "hemos llegado a ese momento clave en que al guionista se la va cabeza"), la narración visual de Gillon resulta soberbia, físicamente impecable, de un trazo fluido y expresivo admirable. Un deleite que a partir del siguiente tomo alcanzará su cenit, libre ya del peso e influencia de un guión co-dependiente.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Cómic: Los Náufragos del Tiempo 1

Hoy reseña/crítica/comentario de LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO VOLUMEN 1. La edición del quinto tomo de Glenat para la saga francesa LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO cierra la recopilación de una obra ya clásica de la bande dessinée cuya aparición original se extendió desde 1974 hasta 1989.

LOS NÁUFRAGOS DEL TIEMPO 1 de Forest y Gillon: ***1/2

El tebeo de género, en este caso sci-fi/space opera/aventuras espaciales o llámese como se quiera, con BARBARELLA (obra del mismo guionista precisamente) en la memoria, suele inducir a extraños prejuicios, siendo el más común que la aventura y las fantasías de entretenimiento no son dignas de contemplarse y apreciarse con el mismo entusiasmo que las reflexivas "novelas gráficas" en blanco y negro sobre las miserias del ser humano, las relaciones personales, las historias autobiográficas, etc...que a veces de puro sesudas resultan infumables por su insoportable tono autocomplaciente y pedantería. Con esto se obvia por completo que los pilares maestros del tebeo se han forjado sobre fantasías de entretenimiento (FLASH GORDON), sobre historias de género (EL PRINCIPE VALIENTE), aventuras incansables (TERRY Y LOS PIRATAS, THE SPIRIT) o fascinantes ensoñaciones que albergan mucho más de lo que parece a simple vista (LITTLE NEMO, KRAZY KAT). Así pues, seguir rechazando lo fantástico en el cómic, me parece a estas alturas un acto de ceguera histérica.

Los responsables iniciales de la serie Forest y Gillon (a partir del quinto episodio seguiría en solitario el dibujante ejerciendo al tiempo funciones de escritor) construyen una soberbia saga galáctica de marcado tono naif, pero brillante concepción narrativa y visual. En este aspecto el dibujo de Gillon resulta extraordinario, pulcro, imaginativo, épico y sexy a partes iguales (esos pechos al aire anti-gravitacionales de las imponentes féminas protagonistas son puro Playboy de la época). En el aspecto narrativo, la imaginación visual desbordante de Gillon (los metalópodos o los anillos líquidos satelizados de Limaván son alucinantes) se da la mano con unos divertidísimos diálogos de Forest para personajes terriblemente unidimensionales que exclaman al viento rimbombantes frases lapidarias, mientras se luce un marcado ambiente retro en diseño, y no obstante resulta todo tan entrañable a la vez, que el resultado es puro deleite.

El protagonista de la saga, Christopher, es un rudo héroe entrado en años (entre Charlton Heston y Mel Gibson), pero a su alrededor encontraremos al profesor, al bruto pero bonachón comparsa militar, la chica mala, la chica buena (en realidad todas tienen algo de femme fatale - lo que en realidad las hace más interesantes y atractivas - ya que todas se enamoran perdidamente del héroe y son capaces de cualquier cosa por conseguirle o vengarse de su abandono, despechadas ellas - sic), el monstruo, el robot, el malo muy malo que engaña al bueno, las ansias vitriólicas de dominar la galaxia, etc... El cómic es un compendio de los clichés del género, pero revisitados con un amor y cariño palpables en cada viñeta, dando por resultado un expansivo entretenimiento de primer orden que no deja de lado la crítica social estamentaria, apunta los peligros de la ciencia en la hibridación genética o incluye divertidas sorpresas de giro final.

En este primer tomo encontramos el despertar del héroe en los albores del año 3000, para inmediatamente embarcarle en un viaje a través del sistema solar en busca de su homóloga femenina, dormida como él, un milenio atrás, para preservar la pureza de la raza humana. Una vez conseguido el objetivo, la aventura no habrá hecho más que comenzar. Este arranque permite disfrutar sin complejos de una saga que ganará en profundidad e inventiva a medida que los albumes se sucedan. Un comienzo magnífico, de estupenda edición por parte de Glenat (que aglutina dos albumes por tomo) en tapa dura, respetando el formato original con creces, pese a un color - quizás fiel reproducción de las planchas originales - un tanto apagado y tenue, que le aporta cierto tono oscuro a la historia, puede que en consonancia al apocalíptico mundo que nos propone, pero que no obstante da una sensación ambigua al producto.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

BSO: Lawrence de Arabia

Por lo que más quieran, no dejen de adquirir el fabuloso disco doble de Tadlow con la regrabación completa de la partitura para la obra maestra de David Lean.

LAWRENCE DE ARABIA de Maurice Jarre: *****

No solo se trata ya de disfrutar íntegra, al fin, una pieza clave y maestra de la música de cine, sino de deleitarse con un trabajo de interpretacion, reconstrucción y regrabación sublime, cuidado al máximo detalle y con un cariño absoluto. Toda la música inédita (más de 25 minutos) respecto a la edición previa más completa de Silva, resulta fresca, exultante, variada y maravillosamente coherente con todo el material conocido. De hecho los nuevos temas y fragmentos aportan más sentido y unidad si cabe a la composición, ampliando la sensación aventurera y épica hasta el infinito. Su mítico tema central suena como nunca, respetando el tempo y orquestación original, hasta conseguir que sintamos a Jarre en cada nota. Una pasada. Por si esto fuera poco, el disco es un producto exquisito que incluye un libreto de 24 hojas lleno de notas interesantes, análisis musical, fotos de la regrabación y la grabación de 1962, con Jarre, Adrian Boult, Sam Spiegel y David Lean. Quizás una minucia como pero; no hay reproducción de material artístico ni fotográfico original de la película (por encarecimiento del conjunto es de suponer), lo cual justifica su escueta, aunque resultona y agradable, portada. Cosas de derechos.

Pero no se vayan todavía, que aún hay más, un segundo disco que es un regalo para el aficionado. Más de 70 minutos con material inédito, piezas alternativas, suites conocidas y otras no tanto, ejecutadas todas con la misma buena mano que con LAWRENCE, por parte de unos espléndidos Nic Raine y City of Prague Philharmonic Orchestra, que mejoran cualquiera de sus regrabaciones previas con creces, hasta convertir esta en referencial. Destacan en este disco la bellísima MAGICIAN OF LUBLIN, la elegíaca FIXER con violín solista, el inconmensurable tema central de la última gran obra de Jarre, la imponente SUNSHINE, la dramática y arrebatadora RESURRECTION con armónica, o la curiosidad fanfárrica del FIREFOX inédito. Un disco para contar entre lo mejor de la colección de cualquier aficionado. A falta de alguna sorpresa enorme, el mejor Cd en relación calidad/precio que se puede comprar este año en cuestión de música de cine, de lejos. Le doy cinco estrellas porque no tengo más en la tabla de puntuación.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...