Ahora que Panini ha tomado las riendas de la publicación de los cómics de DC en España levantando suspicacias, recibiendo críticas y también felicitaciones por la recuperación de títulos que ECC nos escatimó durante años, merece la pena echar la vista atrás y recordar varios títulos magistrales que la desaparecida editorial publicó sin recibir, probablemente, todo el reconocimiento y los aplausos que se merecía.
SIETE JOYAS QUE EDITÓ ECC COMICS
Si, es cierto que publicaron muchísimo material incluyendo títulos míticos de la disciplina y autores consagrados que siempre volverán a ver editados sus trabajos una y otra vez. Por eso mismo no destaco obras como "Sandman", "Watchmen", "Predicador", "Scalped" o "Los Invisibles", porque no tiene mérito lanzarse a lo seguro. Sin embargo arriesgarse con obras de calidad excelsa pero público mucho más -potencialmente- reducido, cuando no trabajos directamente desconocidos, es lo que hace que una editorial adquiera valor (amén del respeto de los aficionados) y el espectro cultural amplíe sus horizontes con la disponibilidad de obras magníficas del noveno arte. Destaco a continuación siete colecciones que, personalmente, podría recomendar a ciegas a cualquier amante de los cómics y que ECC editó en su momento.
BIBLIOTECA ALBERTO BRECCIA
(7 volúmenes)
Alberto Breccia es un titán del noveno arte. Su nombre permanece incólume en la cima de los grandes artistas del medio. Referencia y guía para todos los que vinieron detrás suyo en el arte del dibujo, sigue siendo (al menos para mí) el mejor ilustrador en blanco y negro de la historia del medio. De sus títulos editados por ECC, algunos ya habían sido publicados (como "Sueños pesados" y "Drácula(...)" por la desaparecida SinsEntido o "Buscavidas" por Planeta), pero el respeto por las obras con una espléndida reproducción y presentación resulta digna de elogio.
BIBLIOTECA FERNANDO DE FELIPE(8 volúmenes)
Uno de los mejores autores integrales patrios de finales los años 80 y principios de los 90, Fernando de Felipe, conoció una exquisita retrospectiva de su obra en formato de lujo en tapa dura, con extras y remasterización supervisadas y comentadas por el propio autor en ocho volúmenes que se cuentan entre lo mejor de todo el catálogo de ECC. "Marketing" o "Museum" son obras maestras del noveno arte español moderno. Rezábamos por el capítulo tercero de "Black Deeker" y cierre de la trilogía inacabada, pero no pudo ser.
EL CUARTO MUNDO de Jack Kirby(4 volúmenes)
"El Cuarto Mundo" es uno de los grandes hitos de la cosmogonía de DC, obra de un Jack Kirby hastiado de las miserias económicas y artísticas sufridas en Marvel durante demasiado, que cambió de patio de juegos temporalmente para reorganizar las bases y origen del universo comiquero de la distinguida competencia. Un torrente de ideas e imaginación desbordante con personajes carismáticos y rocambolescos en mundos sin límites y aventuras sin fin. Una gozada absoluta que recopila las cuatro series que confluyeron (Mr. Milagro, Jóvenes Eternos, Nuevos Dioses y Jimmy Olsen) para convertirse en "El cuarto mundo".
ESCUADRON SUICIDAde John Ostrander (6 volúmenes)
Los cómics de DC siempre fueron más realistas, duros y desagradables que los de Marvel (hasta, quizás, la llegada de Garth Ennis al Castigador) en general. Pero con la versión de John Ostrander de "Escuadrón Suicida" las apuestas se elevaron hasta el delirio. El grupo ya existía en su iteración original (año 1959) de carácter bélico, cortesía de Robert Kanigher y Ross Andru, pero cuando Ostrander reconfiguró el escuadrón a finales de los 80 no se anduvo con medias tintas: terrorismo de estado, operaciones encubiertas, personajes amorales, líderes cínicos y muertes de las que no se volvía. Una gozada.
LOS NIÑOS DEL MARde Daisuke Igarashi (5 volúmenes)
El manga es la gran tarta del negocio comiquero de la que todas las editoriales con aspiraciones quieren un trozo. Las nuevas generaciones compran mucho más manga gracias al anime y a unos precios infinitamente mejores que los superhéroes, el europeo o el nacional. Pero las primeras espadas generacionales o de éxito cantado suelen tener dueño a perpetuidad, lo cual lleva a explorar el infinito catálogo nipón de títulos de calidad y prestigio firmados por absolutos desconocidos para nosotros. "Los niños del mar" de Daisuke Igarashi es uno de esos maravillosos títulos.
PHILEMON de Fred(3 volúmenes)
Este es uno de los títulos más grandes y desconocidos del cómic franco-belga en nuestro país, eclipsado por estrellas tan deslumbrantes como "Asterix", "Blueberry", "Thorgal", "Valerian" o "Tintín". Se trata de "Philemon" (o Fidelio en traducciones pretéritas ya olvidadas) de Fréderic Othon Théodore Aristidès, resumido en Fred. Una delicia surrealista que propone un viaje increíble a lo largo de 16 entregas que mira de tu a tu a Lewis Carrol, Hans Traxler y Winsor McCay, culminando una obra maestra del noveno arte.
THE UNWRITTEN de Mike Careyy Peter Gross (9 volúmenes)
No se puede decir que ECC fuera estrictamente la responsable de editar al completo la magnífica serie de Mike Carey y Peter Gross sobre literatura, narración y metalinguística aplicada en viñetas, puesto que los cuatro primeros volúmenes de la misma se lanzaron de la mano de Planeta cuando aún mantenía sus derechos de publicación (mi colección de "Lucifer" sin ir más lejos es la de los once tomos de esta editorial). Pero ECC la continuó hasta el final y añadió el relato posterior y el crossover con "Fábulas", sumando nueve entregas de esta maravilla poco mencionada del catálogo último de Vertigo.
Pues sí, ECC nos trajo lo mejor del catálogo de Breccia y completó esa maravilla moderna que es The Unwritten y que no sabemos si volverá a publicarse alguna vez. Y no sólo nos dejó una gran edición de El Cuarto Mundo de Kirby, sino que añadió Kamandi, Demon y OMAC, que están entre lo mejor del Rey.
ResponderEliminarTomo el testigo de lo que apuntas sobre Lucifer y Fábulas: ECC no sólo editó dos magníficas impresiones de estos dos títulos, sino que también nos dio las mejores versiones de Hellblazer, Y: El Último Hombre y Transmetropolitan. Se atrevió, además, con Question de O'Neil y Cowan, y, sorpresivamente, con el Doc Savage que publicara Marvel en los 70.
En el manga, yo destaco las excelentes Chiisakobee de Minetaro Mochizuki, y Tekkon Kinkreet y Sunny de Taiyo Matsumoto. Y de los títulos de europeo que publicó, me gustaría destacar la encantadora El Señor Jean de Dupuy y Berberian, y el mejor western contemporáneo: Marshal Bass, en caso de que no la recupere nadie.