viernes, 24 de julio de 2020

Tv: Lo que hacemos en las sombras

De la divertidísima película de Taika Waititi y Jemaine Clement de mismo título, surge esta serie producida por el canal americano FX y que podemos disfrutar en nuestro país en la plataforma HBO. Son dos temporadas (y una tercera en camino), a cada cual más hilarante.

LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS
de Taika Waititi y Jemaine Clement: ***1/2

Al igual que en la película de 2014, un grupo de vampiros comparten casa en una ciudad contemporánea. Pero del localismo neozelandes de Wellington, pasamos a la más jugosa si cabe localización norteamericana en Staten Island. En realidad el juego de confusiones con la modernidad de la sociedad es el mismo e infinito. Con el añadido -muy inspirado- de un vampiro enérgetico (desternillante Mark Proksch en su hieratismo contenido), que en lugar de chupar la sangre, chupa la energía vital a través del tedio y la atención ajena. De este modo los personajes centrales son Nandor (un brutal señor de la guerra con ecos a un Drácula amanerado), Nadja (una vampira con acento de país del este indeterminado y quizás el mejor carácter), Laszlo (esposo de la anterior, convertido por ella y con el humor más mordaz), Colin Robinson, el vampiro energético que trabaja en una oficina sin compartir fobia atávica al sol y Guillermo, el "familiar" que cuida de ellos, una especie de sirviente/recadero para todo que se revelará como mucho más a lo largo de la serie. Cinco protagonistas más una ristra considerable de secundarios delirantes y actores famosos invitados (desde los tres de la película original -Taika incluido- pasando por Tilda Swinton, Mark Hamill, Haley Joel Osment, Wesley Snipes, Dave Bautista, Benedict Wong o Danny Trejo).

La serie es una ampliación elegante y desternillante de la premisa de la cinta original, así que el humor es grotesco, ácido, inteligente, irreverente y maliciosamente incorrecto. A la confusión y choque de épocas y culturas de los vampiros clásicos, se añaden con el personaje de Colin Robinson toda una serie de subtramas sobre la fútil cotidianeidad del trabajo de oficina, las relaciones laborales y tóxicas, internet y tantas otras dianas sobre las que los guionistas arrojan sus dardos envenenados. Con el éxito inmediato y merecido de su primera temporada, llegó una segunda temporada más entretenida y delirante si cabe (el capítulo con Mark Hamill es soberbio), que logró la inmediata renovación por una tercera ronda que ya está en camino y que esperamos como sangre fresca.

lunes, 13 de julio de 2020

Las actrices más guapas: Mia Sara

Mia Sara (Sarapocciello) es una actriz, modelo y poeta americana nacida en Nueva York en 1967. Se hizo popular gracias a sus dos éxitos cinematográficos de los 80: "Legend" (1985) y "Todo en un día" (1986).

MIA SARA



Aparte de sus dos roles legendarios, Sara continuó trabajando en el cine con un perfil menos comercial pero de forma continua durante las siguientes décadas, destacando su papel en "Timecop" (1994). Se pasó hace unos años a la televisión, ya que su segundo marido es Brian Henson (hijo de Jim Henson; de hecho llegó a ser considerada para el papel protagonista de "Dentro del Laberinto" que acabaría haciendo Jennifer Connelly) continuador del legado de su padre en relatos fantásticos y director del capítulo de la serie "Nightmares & Dreamscapes" protagonizado por ella. Años más tarde, confesaría que trabajar de actriz nunca fue realmente de su agrado y que era su forma de ganarse la vida, pero nunca se sintió cómoda en el mundillo, que abandonó en 2013. Sería en la poesía donde encontró la felicidad y donde desarrolla actualmente su talento, junto al cuidado de su familia (tiene una hija con Henson y un hijo con su primer marido, Jason Connery, hijo del legendario Sean Connery). Su belleza hipnótica, a caballo entre una sensualidad rutilante y una elegante delicadeza, perdura de forma perenne y hoy con 53 años sigue siendo bellísima.

martes, 7 de julio de 2020

Ha fallecido Ennio Morricone (1928-2020)

Ante pérdidas de una dimensión tan inabarcable como la de Ennio Morricone, la pena sobrevenida es tan solo comparable a la gratitud que todo amante de la música, del cine y del arte, siente plenamente ante tamaño legado.

ENNIO MORRICONE (1928-2020)



Otros compositores para el cine han alcanzado cotas extraordinarias, pueden haber sido más reconocidos, o ser más queridos a nivel personal, pero Ennio Morricone es, ha sido y siempre será el Alfa y el Omega, el creador absoluto, el maestro. Con el se va el penúltimo bastión (John Williams aguanta contra viento, cáncer y mareas el paso del tiempo) que nos quedaba como auténtico artista cuyas aspiraciones, compromiso y creatividad jamás han sido igualadas. 500 trabajos dan fe de que su talento musical no tenía límites. Los premios (dos OSCAR; uno honorífico a toda su carrera, uno a BSO original por "Los Odiosos Ocho", más docenas de otros premios más en todas las categorías: BAFTA, GRAMMY, GLOBOS DE ORO, DONATELLO) se quedan cortos para abarcar casi 6 décadas de profesión, donde no hay trabajo en el que no se pueda apreciar el genio -aunque sea en breves pasajes de sus trabajos menos notables- de un músico total.

Cuenta en su haber con obras maestras de la música de cine como "El Bueno, el Feo y el Malo", "Hasta que llegó su hora", "Agáchate, Maldito", "Novecento", "Días de Cielo", "Érase una vez en América", "La Misión", "Los Intocables", "Cinema Paradiso", "Corazones de Hierro", "La Fuerza del Destino", "Lobo", "Lolita", "La leyenda del pianista del océano" o "Misión a Marte", por citar tan solo mis favoritas y todas ellas pertenecientes a cada una de las décadas en las que estuvo activo. Nunca se agotó su fuente de genialidad y su estilo e intuición audiovisual se afinó hasta la perfección en sus últimas obras ("La Mejor Oferta"). Lo cual demuestra que pulió su arte hasta el final. Las musas lo visitaban continuamente, y siempre lo encontraban trabajando.

Ya era una leyenda en vida, ahora forma parte del cielo y la tierra. Ennio Morricone nació en Roma el 10 de noviembre de 1928 y ha fallecido en su ciudad natal el 6 de julio de 2020, tenía 91 años. Descanse en paz.

miércoles, 1 de julio de 2020

Si yo fuera rico: Cómics de Julio 2020

La actividad editorial y librera parece haber arrancado definitivamente, y a la espera de confirmar cierta recuperación en el sector, solo queda seguir recomendando títulos estivales con los que amenizar el calor.

SI YO FUERA RICO: CÓMICS DE JULIO 2020

BONE INTEGRAL (Astiberri)
La gran obra de Jeff Smith ha conocido todos los formatos posibles; de bolsillo en rústica con 9 tomos, tapa dura con sobrecubierta con 9 tomos, edición de lujo a gran formato en 3 volúmenes. Pero faltaba el órdago de un integral con toda la serie. Pues bien, aquí lo tenemos. Casi 1.400 páginas en rústica con solapas. Un "tocho" en toda regla que supone uno de los puntos álgidos de la aventura juvenil en viñetas. Un protagonista entrañable y un sinfín de diversión en un mundo fantástico. Un trabajo que todo aficionado al cómic debería leer alguna vez en su vida.

LA ESPADA SALVAJE DE CONAN (Panini)
Llevo tiempo pensando en iniciarme en dos de mis varias asignaturas pendientes comiqueras, que en mi mente siempre se han asemejado de alguna forma por el carácter de sus protagonistas: Conan y Juez Dredd. El cimerio inmortal lleva varios años recibiendo multitud de atención editorial y eso es buena señal y un cebo excelente para los primerizos que vemos flamantes tomos nuevos en las estanterías que nos llaman a gritos. Y si firman Roy Thomas y Barry Smith es un valor seguro.


MURDER FALCON (Planeta)
Tras el éxito de "Extremity", el nombre de Daniel Warren Johnson se ha convertido en referencial para el aficionado. Su Wonder Woman ha convencido, y ahora toca nueva obra propia para deleitarse con su particular estilo narrativo y filias temáticas, explotadas -al parecer- de forma exquisita. El protagonista, un guitarrista sin porvenir, se alía con un visitante de la dimensión Heavy (como suena) para detener una invasión de monstruos en la tierra a base de música, valor y amistad. Un punto de partida tan delirante y divertido como prometedor.


STRAY TOASTERS (ECC)
Era una de las obras más deseadas por todo aficionado que conozca a Bill Sienkewicz. Un dibujante genial, de estilo único y fascinante, que no se ha prodigado demasiado y del que contamos con poco material editado en castellano. Por lo menos nunca el suficiente. Ahora llega por fin la reedición de este trabajo que mezcla el thiller policíaco con el terror y algo de ciencia ficción. Editado por Forum hace la tira de años, su publicación original a principios de los 90 no le quita un ápice de interés gracias al genio artístico de Sienkewicz.

domingo, 28 de junio de 2020

Tv: Devs

Durante el tiempo de cuarentena, he podido disfrutar de más cantidad de la habitual en cuestión de productos audiovisuales. Las creaciones previas ("Ex-Machina", los guiones de "28 Días después" y "28 Semanas después"), del responsable de esta serie disponible en HBO la hacían de lo más apetecible.

DEVS de Alex Garland: ***1/4

Me gusta Alex Garland. Partiendo de ahí también reconozco que creo es un autor con unas señas de identidad tan acentuadas que el llevar su sello en cualquier título conlleva para bien y para mal una serie de elementos excelentes y otros más discutibles. DEVS, su mini serie de ciencia ficción y misterio, lleva su firma a fuego desde el primer minuto. Son 8 capítulos de entre 55 y 45 minutos aproximadamente que nos narran el recorrido de una joven asiática hacia un descubrimiento científico revolucionario en el seno de la empresa en la que trabaja, debido a un drama personal que lo desencadena todo. Si la clave de la credibilidad en cualquier relato de ciencia ficción es lo plausible de su idea científica y su aplicación coherente en un escenario humano convincente, Garland (que escribe y dirige todos los episodios), logra un equilibrio de lo más agradecido en este aspecto hasta su final, donde relaja las formas con un epílogo que no está a la altura. Aun así, el recorrido merece la pena con ciertas salvedades.

Y la salvedad más destacada es, como suele ser habitual en el autor, que el núcleo del misterio es una idea muy potente que se ve diluida por una serie de bifurcaciones y subtramas aledañas que van retrasando la exposición y desarrollo profundo de la idea central hasta hacerla parecer algo secundario dentro de su propio protagonismo. Hay dos drama centrales, el de la protagonista y el del dueño de la empresa en la que trabaja la primera, ambos contundentes y bien razonados, pero también se explaya demasiado en círculos alrededor de un caso de espionaje industrial sin relevancia final. El uso de flashbacks en algunas ocasiones tiende a lo sobre explicativo, alargando la narración, que pasa de lo atmosférico con cierta personalidad (a lo Michael Mann con ecos -muy lejanos- a Kubrick), a lo gratuito de "Lost". Pero no llega a sobrepasar los límites, lo cual es de agradecer.

Los actores están muy bien, en especial el gurú tecnológico atormentado Nick Offerman (el inolvidable Ron Swanson de "Parks and Recreation") y la científica pragmática pero sensible de Alison Pill, una actriz capaz de brillar en todo lo que hace ("Snowpiercer", "The Newsroom", "Picard"). La protagonista, Sonoya Mizuno, es casi la actriz fetiche de Garland (presente en "Ex-Machina", "Aniquilación" y ahora figura central en "Devs") y su belleza subyugante y frágil ayuda a una composición algo antipática pero inteligente. El problema es que pierde la batalla frente a actores de la talla de Zach Grenier (un eterno secundario de solidez y personalidad extraordinarias) o el mencionado Offerman, y no parece tener las tablas suficientes todavía como para cargar con tanto peso dramático ella sola.

El resultado es, por lo tanto, una serie muy interesante que no alcanza las cotas de sorpresa que se nos prometen con su arranque, aunque expone una serie de cuestiones siempre válidas sobre el ser humano: el libre albedrío, el determinismo, el amor, la obsesión... Todo ello desde un atractivo punto de partida científico, cuyo momento culminante es el capítulo 5. Un epílogo edulcorado y facilón (que enlaza con ideas ya vistas en "Código Fuente") afea un tanto la recta final, pero resulta casi irrelevante llegados a ese punto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...