lunes, 21 de abril de 2014

Cómic: Planetary Volumen 1

El cómic comercial americano moderno entrega muy ocasionalmente trabajos de una envidiable brillantez y un hálito de frescura admirables, obras que dinamizan y renuevan el panorama del mainstream como agua de Mayo. La obra cuyo primer volumen comento hoy es uno de esos excepcionales ejemplos que en breve conocerá nueva edición parte de ECC pese a que la edición aquí comentada sea la de una licenciataria anterior.

PLANETARY VOLUMEN 1 de Warren Ellis y John Cassaday: ****

Absorber la cultura popular de todo un siglo -en especial la literaria-, ponerla al servicio de una renovada mirada llena de  sensación de maravilla tanto como de inteligente desarrollo y complejo diseño narrativo, se antoja como una tarea que plasmada en viñetas solo podría estar al alcance de muy pocos. Parcialmente Alan Moore habría abierto este camino con su magnífica (y a la postre para con este trabajo visionaria) LA LIGA DE LOS HOMBRES EXTRAORDINARIOS, dando el siguiente paso evolutivo uno de sus aprendices más aventajados; Warren Ellis otro autor proveniente del panorama inglés. Ellis es un escritor talentoso y responsable de algunas obras  realmente importantes dentro del medio, en especial la que creó el rostro de mi avatar predilecto TRANSMETROPOLITAN y la que ahora nos ocupa por su trascendencia y éxito dentro del pasado reciente del Noveno Arte. La premisa viene a ser la lucha entre dos grandes organizaciones por emplear una tecnología y conocimientos avanzados en pos del desarrollo global o por contra para dominio del planeta Tierra. Pero reducir a esta simplista y manida sinopsis la línea central del relato sería hacerle un flaco favor al despliegue de ideas, narraciones en paralelo y metalenguaje empleado en la construcción de una obra que costó prácticamente una década finalizarse pese a tan solo 27 números de colección. La minuciosidad y espectacularidad de su dibujo por parte de John Cassaday obligó a ello. Pero la compleja y convergente escritura de su guionista también tuvieron que ver.

El reconocimiento de PLANETARY fue unánime y el presente volumen (de dos integrales en tapa dura lanzados en su momento por Norma) supone su arranque con la incorporación a la organización que da título al cómic de un extraño personaje siempre vestido de impoluto blanco: Elijah Snow. La sexy responsable del reclutamiento es Jakita Wagner y el simpático comparsa que se comunica con las máquinas será The Drummer. Juntos (más un cuarto miembro ausente y supuestamente muerto sobre el que versará gran parte de la acción del siguiente tomo) comenzarán a desentrañar una conspiración finisecular que arrastra todos los misterios y personajes más destacados del siglo XX, para al final del presente tomo revelarse la identidad real del miembro recién adquirido. Hormigas gigantes, fantasmas vengadores, dinosaurios perdidos, dimensiones paralelas, amenazas cósmicas, agentes secretos y viajes espaciales adelantados a su época son tan solo algunos de los ingredientes de este enorme tapiz de vastas implicaciones, conexiones y alcance temporal.

Con un comienzo arrollador y adictivo, PLANETARY ofrece un recital de calidad narrativa en viñetas al que una vez que se ha accedido poco se puede hacer para salir de el. Solo queda seguir adelante y disfrutarlo a lo grande, una y otra vez. Justo lo que ECC propone con su nueva edición en económica rústica en seis entregas, bastante más manejables que el mamotreto anterior de Planeta en inmanejable formato Absolute. Quizás pierda algo del lustre que la tapa dura y la aglutinación de más números que la estupenda edición de Norma -ahora bastante desaparecida- ofrecía, pero sigue siendo un título obligado para cualquier amante de los cómics y esta ocasión es tan propicia para ello como cualquier otra.

jueves, 17 de abril de 2014

Tv: Orange is the New Black Temporada 1

Hoy comentario/reseña/crítica de la primera temporada de la serie americana ORANGE IS THE NEW BLACK. Bajos los auspicios de la cada vez más interesante Netflix, comienzan a llegar series lanzadas en el formato de descarga directa o streaming.

ORANGE IS THE NEW BLACK TEMPORADA 1 de Jenji Kohan: ***1/4

Piper Chapman es una chica bien con un pasado moderadamente rebelde que se ve arrojada a una prisión de mujeres. Prometida con un joven escritor pese a sus pasadas experiencias lésbicas y con unos cuantos esqueletos en el armario, se deberá enfrentar a un año de cárcel y una serie innumerable de conflictos y personajes a cada cual más divertido y complejo. Bordeando con un cuidado equilibrio el drama y la comedia, ORANGE IS THE NEW BLACK es una de esas series que te dejan con la sonrisa en los labios al final de cada capítulo por muy tremendo que este sea, porque desde el comienzo de la serie se empatiza con todos y cada uno de los personajes, y los que tardan más en entrar acaban por calar más hondo si cabe gracias a unos acertados flashbacks con los que se ubican sus situaciones emocionales previas a su estancia entre rejas. Con esta premisa el recorrido puede parecer limitado, pero los guionistas de hoy día saben hacer su trabajo muy bien y exprimen todas y cada una de las ramificaciones posibles que ofrece un espacio confinado y los caracteres que lo pueblan.

De este modo desde el tráfico de drogas interno, las corruptelas e intereses internos del personal laboral del centro, las relaciones entre guardias y reclusas, entre reclusas y reclusas o reclusas y habitantes del mundo exterior encerrados en sus propios mundos, miedos y problemas de una u otra índole configuran un interesante y atractivo caldo de cultivo emocional que deja una primera temporada más que recomendable. De tan solo simpática y algo diferente (no es que la temática carcelaria haya sido ajena a grandes series modernas como OZ puede ratificar en cualquier momento) a lo habitual por aquello de la ubicación, ORANGE IS THE NEW BLACK se va afianzando y adquiriendo solidez y texturas con cada nuevo capítulo, planeando sobre temas antes perfectamente deslizados debajo de la alfombra de la sociedad que los produce. 

Que el nuevo podio desde el que tratarlos con tanto acierto sea la televisión independiente americana (Netflix para más señas, la responsable de la estupenda HOUSE OF CARDS) no debería sorprendernos a estas alturas. No la dejen pasar.

domingo, 13 de abril de 2014

Cómic: Y el Último Hombre Volumen 10

Hoy comentario/crítica/reseña de Y EL ÚLTIMO HOMBRE VOLUMEN 10. El último número de la saga construida por Brian K. Vaughan e ilustrada por Pia Guerra ofrece un inesperado derroche de emoción y sorpresas.

Y EL ÚLTIMO HOMBRE VOLUMEN 10: CÓMOS Y PORQUÉS
de Brian K. Vaughan, Pia Guerra y José Marzán Jr: ***3/4

No solo se consigue superar el escollo de la ausencia del misterio de la muerte masculina global ya despejado en el número anterior, sino que hace de su asunción y la aproximación hacia la configuración definitiva de la personalidad de Yorick el auténtico motor de toda la serie, adquiriendo un halo trágico final arrebatador. Como todo drama con cierta resonancia, alguien debe morir en el tramo definitivo de Y EL ÚLTIMO HOMBRE, pero resulta particularmente inesperada la elección de la víctima, que acarreará sobre su funesto destino la última vuelta de tuerca del protagonista. Ya en París, tras una fugaz aventura en Rusia, el ansiado reencuentro de Yorick con Beth resulta no salir como ambos esperaban. Alter también está en la ciudad y se producirá la confrontación última con su gran rival, así como verán la luz los motivos de esta para todas sus acciones. El trágico clímax viene seguido del punto álgido de Vaughan como guionista del relato en un epílogo extenso y sorprendente que utiliza el recurso del flashback de modo magistral, abocando su narración hacia todos los cierres pendientes y haciendo de las últimas páginas de Y EL ÚLTIMO HOMBRE una maravillosa muestra de la enorme emoción que unas viñetas son capaces de generar gracias al cuidado desarrollo emocional de los personajes centrales que las pueblan.

Gracias a este número final, Vaughan se redime de ciertos altibajos del recorrido a largo plazo y de la posible decepción que el gran macguffin de la saga hubiese podido provocar con anterioridad en el lector, constatando que el viaje emocional de Yorick, 355, Hero, Alter, la doctora Mann y tantos otros caracteres era lo más importante y que siempre lo fue. Pia Guerra y José Marzán Jr realizan su trabajo gráfico más cuidado, entregando planchas realmente destacables como el París futurista, la secuencia muda de la inesperada muerte o la nueva generación de mujeres viviendo en el próximo mundo. Y EL ÚLTIMO HOMBRE se despide con su mejor número y arco argumental dando muestra de que el equipo creativo tuvo la suficiente libertad como para guardar la guinda del pastel justo para el final, justificando de paso la existencia de la línea Vertigo como fundamental dentro del tebeo adulto moderno con ínfulas populares de calidad. Una gran serie.

jueves, 10 de abril de 2014

Cómic: Y el Último Hombre Volumen 9

Hoy comentario/crítica/reseña de Y EL ÚLTIMO HOMBRE VOLUMEN 9. La premura narrativa lograda a lo largo del número previo aumenta y se alcanza, para bien o para mal, la explicación a la plaga del gen masculino.

Y EL ÚLTIMO HOMBRE VOLUMEN 9: MADRE PATRIA
de B. K. Vaughan, Pia Guerra, Goran Sudzuka y Jose Marzan Jr: ***1/2

El viaje de Yorick, la agente 355 y la doctora Mann recala en China, donde se enfrentarán a la verdad de sus existencias post pandemia. Finalmente se revela la causa -pseudo- científica de las muertes globales, ofreciendo tanto una teoría plausible como un canto feminista a la descendencia heredera del planeta. Vaughan tras 50 números de serie hábilmente sostenida decide descubrir el gran misterio y guardarse un último as en la manga como conclusión del recorrido del protagonista. Para ello opta por una explicación convincente aunque algo traída por los pelos que cumple al menos con parte de la expectativa generada y entronca con la importancia de la doctora Mann en la historia desde el principio, haciendo de la causalidad más que de la casualidad (que es la parte que se lleva Yorick) el epicentro de esta resolución anticipada. Quizás uno se espera más sorpresa y espectacularidad en este momento clave, pero el frío y extenso monólogo que lo expone se desarrolla con la suficiente habilidad como para que la tensión se sostenga intercalada con un instante crucial para 355. Una vez pasado el gran evento del volumen, el trayecto apunta hacia su destino final en París, mientras en los USA se prepara la siguiente etapa mundial y se hace un divertido guiño metalingüístico hacia la saga en forma de cómic dentro del cómic.

El equipo artístico mantiene la línea exactamente igual que en números anteriores, repitiendo labores y funcionalidad. A punto de alcanzarse la conclusión de la saga, Guerra y Sudzuka cumplen con éxito su labor haciendo del dinamismo y el empuje su bandera. A estas alturas no se les podría pedir más.

domingo, 6 de abril de 2014

Cine: Marzo 2014

Marzo ha sido un mes de poco consumo cinéfilo, pero igualmente disfrutado. Desde la recuperación de joyas de la comedia a revisión de títulos clásicos o recientes estrenos palomiteros más bien decepcionantes. Ahí van.

PELÍCULAS DESTACADAS VISTAS EN MARZO 2014

EL LLANERO SOLITARIO: **1/2
Pese al denodado esfuerzo y cariño volcado en el género, Gore Vebinsky no logra aquí repetir el éxito de RANGO, quedando todo en un carísimo homenaje al western de impecable factura. La figura central queda eclipsada además por su compañero de viaje Johnny Depp, que repite rol estrambótico en una cinta cuyo componente melancólico y narración en flashback juegan esta vez en contra de su entidad como relato, forzadamente mitológico y cómico. No obstante la escena de acción final con los trenes y las tomas de Monument Valley ya merecen el visionado.
PERO QUIEN MATÓ A HARRY: ***1/4
El cine más ligero de Hitchcock consigue con la brillantez técnica de sus formas eclipsar las inconsistencias de los relatos que adapta, más colindantes con la comedia que con el suspense habitual del realizador. La aparición de un cadáver en una pequeña e idílica población de Nueva Inglaterra da lugar a un trasiego de entierros y desentierros por parte de varios vecinos a lo largo de un día. Mientras, se desmenuza el misterio de su muerte y se producen enredos a su alrededor. Un trabajo menor pero delicioso brindado por mi buen amigo Serna.
EL PLACER DE LOS EXTRAÑOS: ***
El cine de Paul Schrader, visceral, poliédrico, denso y terriblemente existencial suele caer como un mazazo en el espectador no preparado para su despliegue conceptual. En el caso de este extraño drama ambientado en Venecia, una joven pareja inglesa acomodada y adormilada experimentará un renacer sexual y personal debido al contacto con otra pareja extraña y magnética, más adulta y perversa. La ciudad como laberinto físico y metafórico o los recuerdos como catalizadores emocionales, son algunos de los elementos más atractivos de este exigente trabajo.
POMPOKO: ***1/2
Enmarcada dentro de las producciones del Estudio Ghibli pero no dirigida por Miyazaki, esta película de animación dirigida por el segundo nombre en importancia dentro de la compañía Isao Takahata (recordemos LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS o RECUERDOS DEL AYER) se presenta como un sentido y divertido alegato a favor de la naturaleza. Un grupo de mapaches intentará luchar contra el avance destructivo e invasivo del hombre. La mezcla de humor, drama y melancolía optimista resulta exquisita.
¿QUE ME PASA DOCTOR?: ****
Una de las mejores cintas de Peter Bogdanovich en la que a modo de remake no confeso de LA FIERA DE MI NIÑA se construye una de las más destenillantes comedias de su época. Una mujer arrolladora y atrevida conquista a un tímido intelectual de indudable atractivo físico gracias a una hilarante sucesión de desastres provocados. La química entre Barbra Streisand y Ryan O´Neill completa la brillante puesta en escena del director, que culmina con algunas de las set pieces más memorables de la comedia americana.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...