jueves, 27 de febrero de 2014

Si yo fuera rico: Cómics de Marzo 2014

Hoy inauguro nueva sección. Su propio nombre indica (vía guiño cinéfilo al género menos frecuentado por mí) sus intenciones, que no son otras sino recomendar desde la ilusoria perspectiva del bolsillo ilimitado los títulos comiqueros de nuevo lanzamiento editorial que me gustaría adquirir cada mes. 

Como ni de lejos llegamos nunca a comprar (aunque en cuanto a su lectura -de uno u otro modo- sí que nos aproximemos más) todos los títulos deseados, dejo reflejado de este modo mi ansia viva por la innumerable cantidad de tebeos por los que siento curiosidad mensualmente.

SI YO FUERA RICO: CÓMICS DE MARZO 2014

BILLY BAT VOLUMEN 11
de Naoki Urasawa y Takashi Nagasaki (Planeta)
A estas alturas de la película valiente sería el que se apease de este tren desenfrenado de diversión, teorías conspiranoides y complicaciones temporales. A Urasawa lo que es del césar, sus tramas se enredan más que los cables de los auriculares del MP3, pero resulta delicioso ver correr a sus personajes de un lado para otro asustados o decididos en pos de un destino incierto y salvando a la humanidad de camino. No nos lo merecemos Naoki, así que te compramos.

LA COSA DEL PANTANO VOLUMEN 1
de Alan Moore, S. Bissette y J. Totleben (ECC)
Hay títulos que están fuera de discusión dentro de la disciplina. La etapa de Alan Moore a cargo de "La cosa del pantano" es uno de los mejores trabajos del británico; complejo, poético, magníficamente dibujado por Stephen Bissette y John Totleben, recuperado ahora en una edición que respeta los arcos argumentales en tapa dura, color y precio competitivo. Obligatorio se mire como se mire, a no ser que ya se tenga edición previa, claro. Y aun así.

KINGDOM COME
de Mark Waid y Alex Ross (ECC)
Todos hemos oído hablar de este tipo de grandes eventos, crossovers y mundos alternativos. Desde CRISIS EN TIERRAS INFINITAS se han intentado clonar en DC éxitos similares con irregulares resultados. Mark Waid suele ser señal de -al menos- cierta calidad en la escritura y Alex Ross, bueno, te tiene que gustar el foto realismo estático que cultiva (se puede comprobar que a mí no), pero a veces funciona. Edición económica en rústica para tentarnos.
NEXT MEN VOLUMEN 3
de John Byrne (Norma)
Ya en la estantería y dentro del subsiguiente apartado de lecturas pendientes gracias a la pasmosa anticipación de Norma, esta tercera entrega de las aventuras de los jóvenes prodigios de John Byrne es mi título destacado de la terna. Aquello de "si solo puedo comprar un cómic este mes que sea este" apuntaba a esta deseada continuación con un letrero de neón enorme. Además, su cuidado formato queda la mar de bonito junto a los números anteriores.

OJO DEL HALCÓN VOLUMEN 2
de Matt Fraction y David Aja (Panini)
El primer volumen de aventuras cotidianas de Clint Barton fuera del super grupo de famosos justicieros fluía en manos de su guionista con una gracia inusual reforzada por el talento desbordante de su ilustrador. Al acierto de presentar al personaje como un ser humano (el más humano de Los Vengadores de hecho si tenemos en cuenta sus habilidades), se le suma la agilidad y diversión de un equipo artístico en estado de gracia. ¿Seguirá la buena racha?
WARRAMUNGA/M´FELEWZI
de Sergio Toppi (Ninth)
Cuanto más raro es el título del relato, mejor lo dibuja el italiano. Maestro del fumetto y autor sacrosanto del cómic europeo, el aficionado y las editoriales españolas tenemos una deuda pendiente con el. La consagración del Noveno Arte como tal se la debemos a autores como Toppi, así que dada la escasez de su catálogo en castellano resulta prácticamente ineludible acudir a la cita que Ninth nos propone en nuestra librería favorita.

X-O MANOWAR VOLUMEN 2
de Robert Vendetti (Panini)
El número inaugural de esta cabecera cardinal del universo Valiant ofrecía mucho con muchas expectativas. Llegada es la hora de comprobar que no se nos había vendido humo con las correrías galácticas y temporales de Aric, el soldado visigodo abducido por belicosos extraterrestres de malas intenciones. Si su segunda entrega ofrece más de lo mismo ya habrá cumplido con los mínimos. Y si ofrece algo nuevo, mejor todavía. Panini lanza además un producto asequible de buen acabado para facilitar la compra.

Pero no se vayan todavía, aun hay más. ¿Pensaban acaso que poco más de media docena de títulos son "suficiente inquietud"? Ni mucho menos, la profundidad de mi bolsillo imaginario alcanza a muchos más, de los cuales más de uno probablemente se quedará en la estacada. Algunos de ellos no estoy seguro de si ya se han puesto a la venta a lo largo de Febrero, la verdad. ¿Como es que se editan tantas novedades interesantes en plena crisis galopante? ¡Mil rayos!


RONIN
de Frank Miller (ECC) 
Si no la tenemos en alguna de sus ediciones previas merece la pena conocer a este atípico Miller en su mejor momento, aunque sí, es en rústica y cuesta más que las otras. "C´est la vie".


LAS CRÓNICAS DE LEODEGUNDO VOLUMEN 2:
EL CANTAR DE TEUDÁN (I)
de Gaspar Meana González
(Universidad Islas Baleares)
Y vds dirán ¿Pero esto que es? Pues un pedazo de tebeo histórico hecho aquí mismo, en España y que ya suma dos entregas.


TIEMPO DE CANINCAS
de Beto Hernández (La Cúpula)
Todo lo que lleve el apellido Hernández es parada y fonda para el amante de tebeos. Se han subido a la parra con el precio últimamente, pero sigue siendo Beto.


LOS MUERTOS VIVIENTES 19
de Robert Kirkman y Charlie Adlard (Planeta)
Aunque solo sea por pura inercia seguimos con Rick y sus -escasos- supervivientes al hombre post-pandemia. A ver por donde salen.


TRÍO
de John Byrne (Yermo)
Un Byrne inédito es un Byrne inédito. Lo cierto es que ni la premisa ni el precio acompañan para saltar a por el, pero habrá que echarle un ojo cuando esté en los anaqueles de las librerías.


KANIKOSEN
de Takiji Kobayashi y Go Fujio (Gallo Negro)
Ni idea. Ni de los autores, ni la historia, ni la editorial, nada. ¡Pero tiene una pinta estupenda! Ahora entienden lo de "si yo fuera rico", ¿verdad?.

lunes, 24 de febrero de 2014

Cómic: Prophet Volumen 2, Hermanos

Hoy comentario/reseña/crítica de PROPHET VOLUMEN 2: HERMANOS. El renacimiento a todos los niveles de John Prohet en la casa Image de la mano de Brandon Graham continúa su andadura con garbo e imaginación.

PROPHET VOLUMEN 2, HERMANOS de Brandon Graham: ***1/2

El sorprendente y arrollador primer volumen de las nuevas aventuras de John Prophet dejaba en el lector de cómics amante de la ciencia-ficción un excelente sabor de boca, heredero de algunos de los grandes nombres del género en viñetas como Moebius, Burgeon, Leo o Jodorowsky, con un planteamiento arriesgado para los tiempos que corren de narrativa directa, impactante y no del todo clarificadora de intenciones. Un seco protagonista despertaba y tenía una importante misión. Había clones, un imperio terrestre resucitaba y los paisajes alienígenas eran impactantes, pero lo más atractivo para el que suscribe era esa sensación de extrañamiento y maravilla que generaba cada nuevo episodio, a veces completamente inconexo respecto al anterior pero siempre llamativo, atractivo y absorbente. Todo lo que no sabíamos durante el primer tomo seguimos sin saberlo en este y lo que es más, los misterios se amplían y las fronteras de lo fantástico se expanden de modo alucinógeno. Si no te gusta dejarte llevar por el no saber, este no es tu cómic.

Con HERMANOS, Graham continúa su exploración de un universo alienígena muy diferente al habitual del mainstream comiquero, profundizando en los orígenes del John primigenio, que ahora se propone recuperar la compañía de viejos camaradas para acudir al encuentro de su destino. Por supuesto no es el único Prophet, ni siquiera el único aventurero destacado de un volumen más irreverente y anárquico si cabe que el anterior en cuanto a intenciones expositivas. De este modo resulta especialmente meritorio el tercer capítulo, en el que John prenderá la chispa de una revuelta local al caer accidentalmente dentro de una nave que flota en medio de un conflicto galáctico. Un pequeño relato configurado y resuelto con una brillantez apasionante. Aunque si de lisérgicas impresiones se trata, es el sexto episodio el que se lleva la palma, un delirio visual que ratifica la magnífica opinión que ya tenía por esta obra.

Aleta mantiene el precio y el tipo con una edición en rústica a todo color que recopila seis nuevo números de esta fascinante y cautivadora serie, sin duda una de las más atractivas del presente comiquero internacional.

viernes, 21 de febrero de 2014

Cómic: Battling Boy Volumen 1

Hoy comentario/crítica/reseña de BATTLING BOY de Paul Pope. Enfant terrible del mainstream americano, Pope me parece uno de los autores integrales más interesantes y atractivos del presente comiquero internacional.

BATTLING BOY VOLUMEN 1 de Paul Pope: ***1/4

Lo quieran o no, lo sean en realidad o no, en cada generación artística surge de modo espontáneo un grupo de nombres con una serie de marcadores de identificación similares que hacen intuir una línea estética definitoria de su tiempo y a la vez de los posibles derroteros del futuro inmediato de la disciplina que cultivan. Paul Pope en los USA, Frederik Peeters en la BD y David Rubín en nuestro país se me antojan unidos por unos trazos invisibles que les hacen avanzar en direcciones similares y de modos concomitantes. A este efecto resulta curioso comparar alguno de los últimos trabajos de los europeos con el título hoy comentado, BATTLING BOY. Las aventuras mitológicas modernizadas de Rubín para EL HÉROE o la fantasía sci-fi de Peeters en AAMA guardan más de un punto de conexión visual y narrativa con el chico batallador de Pope, además de cierta reflexión humanista que se cuela de uno u otro costado en relación a la divinidad o cuasi supra-humanidad de los personajes centrales respecto a los humanos que les rodean. En cuanto al material de partida, la premisa de Pope no resulta particularmente innovadora (chico con poderes aterriza en lugar aterrorizado para salvar a lugareños de amenazas varias) y más si nos hacemos eco del modelo que el autor quería utilizar, KAMANDI de Kirby, buscando un relanzamiento de dicha la serie dirigida hacia un público joven como target principal e intentando recuperar la sensación de maravilla de los cómics de su infancia al tiempo que sumar adeptos adultos seguidores de su fulgurante carrera.

Ante la imposibilidad impuesta por parte de DC de esta opción, Pope opta por crear una serie propia y explorar las ideas que tiene en mente con mayor libertad. El resultado es este volumen primero de BATTLING BOY con un comienzo prometedor y dinámico, cargado de todo el impacto visual que el autor tan magníficamente consigue plasmar, ofreciendo una puesta en escena deslumbrante y desarrollando con buena mano la individualidad de los caracteres, desde el joven protagonista y su homóloga femenina, hasta la visualización -que mezcla de modo divertido y efectivo lo retro, lo steampunk y lo pop- de los mundos entre los que se mueve el chico batallador; esa suerte de Olimpo/Asgard (con otra referencia de por medio para con Kirby y su Thor en la presentación del padre del chaval) en el espacio y esa tierra alternativa, así como los sinuosos villanos de turno, a medio camino entre monstruos cadavéricos y momias. Este último aspecto delata otro de los caminos a tener en cuenta por parte de Pope, como es la vigencia y éxito actual de lo fantástico en los relatos populares (Harry Potter, Amaneceres Vampíricos o similares valgan de ejemplo), al igual que la idea de introducir el merchandising como método metaligüistico de promoción y publicidad dentro del relato (esas camisetas con poderes de animales). Una coctelera de reciclaje, invención y diversión tan bien traída como entretenida.

La edición, muy comentada durante algún tiempo previo a su lanzamiento, por parte de la poderosa Random House se integra dentro de su colección Debolsillo, abaratando con un tamaño pequeño -pero fiel a su edición original en este aspecto- el coste de un producto de más de 200 páginas a color en rústica recomendable para cualquier aficionado de edad comprendida en el margen del Monopoli; entre 8 y 88.

sábado, 15 de febrero de 2014

Tv: Sherlock Temporada 3

Hoy comentario/crítica/reseña de la tercera temporada de la serie de televisión británica SHERLOCK. Como desafortunadamente nos esperábamos algunos, la moderna versión del detective de Baker Street no ha conseguido mantenerse a la altura de su legado.

SHERLOCK TEMPORADA 3 de Mark Gatiss y Steven Moffat: **1/2

La continuación era ya de por sí arriesgada; lanzar al protagonista hacia una supuesta muerte de la que evidentemente tendría que regresar cual conejo a través de la chistera. La explicación(es) que el primer capítulo de esta tercera vuelta ofrece es más que suficiente para tapar el agujero, los guionistas inventan varias salidas a cada cual más factible y divertida para jugar con el espectador y sus expectativas, reservándose finalmente el derecho de mantener la "verdadera" bajo llave, pero no deja de ser un truco mediocremente resuelto en tanto el motivo de ello y no el macguffin en sí mismo era ocultar la supervivencia de Sherlock a Watson y al mundo en general para evitar las represalias de Moriarty. Cuando descubrimos que prácticamente la mitad de los vagabundos de Londres y la familia del detective lo sabían todo, poco queda para sostener el artefacto de su muerte fingida excepto el generar una considerable ración de comedia en torno a la preocupación de Watson. Elemento este último que parece comerse gran parte del serial sobre todo durante su segundo capítulo. Este, la boda de John y Mary encierra secuencias netamente divertidas pero flojea en ritmo, intensidad e intenciones narrativas con un discurso interminable, haciendo del altibajo la seña de identidad de todos los capítulos intermedios de temporada en SHERLOCK hasta la fecha.

Mejor resuelto pero lejos de la intensidad y complejidad de pasadas amenazas viene a ser el tercero, con el gran villano del ciclo en curso como protagonista, el magnate de la prensa y la manipulación Charles Magnussen interpretado por Lars Mikkelsen, que crea un sólido personaje y demuestra que el talento actoral es cosa de familia. No obstante poco más que un continuo efectismo visual es lo que consigue transmitir esta tercera ronda de SHERLOCK con un nuevo cliffhanger rocambolesco que de nuevo fuerza su salto a cuarta temporada, ya bajo mínimos de interés para el que suscribe. Tras dos años de espera podían haberse esforzado un poco más con los guiones.

jueves, 13 de febrero de 2014

BSO: Romeo & Juliet (Abel Korzeniowski)

Hoy comentario/reseña/crítica de mi última reseña para Scoremagacine dedicada a ROMEO & JULIET de Abel Korzeniowski. Un trabajo magnífico que se encarama a cualquier listado de las bandas sonoras más destacadas del pasado año 2013.

ROMEO & JULIET de Abel Korzeniowski: ***1/2

Una hermosa y sencilla melodía para cuerda y piano de peso netamente romántico y caracter repetitivo sin llegar al minimalismo da comienzo a esta banda sonora en "Juliet´s Dream", para acto seguido aportar más exuberancia orquestal aun manteniendo la rítmica con "Forbidden Love", en la que hará su aparición el tema de amor, arrebatado y expresivo, al que volverá a acudir en varias ocasiones de modo agradecido como "A thousand times good night". "Queen Mab" presenta una nueva melodía con sugestiva estructura de vals y calado cuasi mágico de gran belleza de la que cabe destacar la sutilidad de su orquestación. Dicho tema volverá a surgir de modo destacado en "Death is my heir". El tono cambia y se amplía con la voz soprano solista de Tamara Bevard durante "The cheek of night", que evoca las propulsivas líneas polacas de Kaczmarek en "Total Eclipse", mientras cierta agresividad se cuela entre las páginas de "Tropping with crows", de anguloso diálogo para violines que evoca cierta rigidez marcial de modo elegante. Más contundente y trepidante se muestra Korzeniowski en "Fortune´s Fool", pasaje de acción con resolución dramática y sostenida que continúa su urgencia en las cuerdas durante "From ancient grudge". Una intervención más etérea de la soprano envolviendo el tema de amor durante "Wedding vows" así como funestas intervenciones metálicas resuelven de modo sugerente las desdichas por venir.

El drama se aproxima con cíclica ominosidad en "Temp not a desperate man", desembocando en las dos partes de "The Crypt", primero con lánguida belleza de caracter fantasmagórico, luego con delicadeza trágica que desemboca en un portentoso desarrollo lírico, calmado pero doliente que de nuevo extrae de la cuerda sus mejores registros. La partitura en disco se cierra con "Eternal Love" con una cuidada versión del hermoso tema de amor, llevado hasta un clímax exquisito de resonancias atemporales. 

Puedes continuar la lectura en Scoremagacine...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...