viernes, 29 de junio de 2012

Cine: Junio 2012 (II)

Este ha sido un mes variado y parcialmente temático en cuanto a películas consumidas. En esta segunda ronda mensual, algunos títulos de los que más ganas tenía de ver desde hace tiempo.

PELÍCULAS DESTACADAS VISTAS EN JUNIO 2012 (II)

Varios Géneros

LA CIENCIA DEL SUEÑO: ***3/4
Salido del mundo del videoclip, como esta cinta denota en sus secuencias oníricas sin lugar a dudas, Michel Gondry ahonda tras los recuerdos de la soberbia OLVÍDATE DE MI, en los sueños de un joven homólogo de sí mismo, lleno de imaginación y fantasía desbordante con el único anhelo de conectar con su magnética vecina. Delirante y genial, no resulta tan completa como aquella, pero sí igual de inclasificable y divertida.

EN LA CIUDAD DE SILVYA: ***
Experiencia limítrofe con el documental introspectivo emocional, José Luis Guerin demuestra lo exasperante que puede resultar como narrador y lo fascinante que consigue ser como observador. Ignorando cualquier regla cinematográfica convencional, encontraremos aquí un cuaderno de viaje del recuerdo y la memoria selectiva de la felicidad trasvasado a los rincones más escondidos de Bruselas. Destaca el trabajo de la bellísima Pilar López de Ayala.

EL TOPO: ****
El realizador de la magnífica DÉJAME ENTRAR, Thomas Alfredson, consigue subirse al carro de los imprescindibles contemporáneos gracias a su clasicismo narrativo de relojería. Lidiando con un guión complejo y desafiante, un insuperable reparto coral masculino liderado por un imponente y sobrio Gary Oldman así como un montaje y música de Alberto Iglesias exquisitos, nos entrega una lección de gran cine exigente e inteligente.

THE WARD: **
Desde su estreno furtivo en Sitges, nada se había sabido del último trabajo del maestro John Carpenter. Quizás debió quedar en la sección de objetos perdidos de su leyenda, porque se trata de una cinta de suspense y truco final discreta y tirando a mediocre que abusa de clichés narrativos salvados por la mano diestra en la planificación y puesta en escena del director. Curiosa y decepcionante a partes iguales.

miércoles, 27 de junio de 2012

Cine: Junio 2012 (I)

Este ha sido un mes variado y parcialmente temático en cuanto a películas. Desde sagas recuperadas al completo, hasta cintas pendientes de visionado con años de retraso.

PELÍCULAS DESTACADAS VISTAS EN JUNIO 2012 (I)

Acción

MAD MAX: ***
El futuro apocalíptico en las carreteras de las antípodas de la cinta australiana inaugural de la saga que lanzó a Mel Gibson al estrellato contiene pese a su modesta producción un descaro y frescura que su realizador, George Miller, se encarga de potenciar con una puesta en escena visceral y efectiva, de una fisicidad  y violencia lacerantes, logrando que incluso envejecida, esta película aun posea fuerza y personalidad.

MAD MAX 2: ***1/2
Corregida y aumentada, la saga se reconduce hacia la acción hiperbólica cargada de inventiva, buenos detalles de guión y la profundización en la supervivencia en condiciones extremas. Gibson retoma el personaje con convicción y Miller amplifica la producción y el espectáculo sin dejar de lado las ambigüedades morales. Años más tarde WATERWORLD calcaría sus premisas punto por punto en un homólogo mundo acuático.

MAD MAX 3: **1/2
Si la segunda parte generó plagios e impuso la moda del anti-héroe, esta tercera cede terreno al estiramiento artificial y se sube al carro de otra de las grandes sagas de acción de la época, INDIANA JONES. Tanto pasajes de acción y comedia calcados de EL TEMPLO MALDITO, como la gran secuencia final o la sub-trama de los niños perdidos reblandecen un conjunto que pierde fuerza y originalidad a borbotones en su segunda mitad. Con todo, se disfruta.

ROCK N ROLLA: **1/4
Desde que lanzase su órdago con LOCK & STOCK, Guy Ritchie no ha dejado de replantear dicha fórmula y reescribir el mismo guión una y otra vez, amplificando su espectro visual y actoral como trucos de manos con los que ocultar que es un realizador monocorde, con la técnica y la parafernalia como únicos aliados. En su agilidad narrativa y potencia estética se ve a un realizador limitado que consigue salir airoso jugando en casa.
SPEED: **3/4
Revisitar cintas pasadas supone adoptar una mirada a medio camino entre la condescendencia y la admiración. Ejercicio de acción sin sentido en su libreto, la cinta de Jan De Bont bebe de una suspensión de descreimiento imposible que queda -increiblemente- soslayada por un virtuosismo exponencial y acumulativo de la acción impecable. Rodada de modo tan convincente y efectivo que uno se rinde ante el espectáculo.

domingo, 24 de junio de 2012

Cómic: Shade Volumen 17

Tal y como prometí al comienzo de su comentario, hace poco más de un año, hemos llegado al último número de esta fantástica serie guionizada por Peter Milligan. Si bien es cierto ha ido perdiendo consistencia a lo largo del tiempo, en un justo cómputo global se merece la recomendación plena. Lo prometido es deuda.

SHADE VOLUMEN 17 de Milligan, Case y Tolagson: ***

La saga alcanza su final con una vuelta de tuerca forzada y un poco tramposa, intentando acomodar a una amabilidad casi inexistente a lo largo de su recorrido una coda dulce al tiempo que resolutiva con la que aparcar de buenas formas el animado paseo en el que se ha transformado el otrora descontrolado mercancías sin frenos que fue SHADE. No obstante el guionista introduce atractivas ideas a lo largo del ciclo pendiente de resolución "Las raíces de la locura", primero limítrofes con LA COSA DEL PANTANO de Alan Moore y luego con sus propios orígenes aprovechando la mitología irlandesa para lanzar a los cuatro vientos a los personajes secundarios de la saga y obligar con ello a un reinicio en toda regla a Shade. De este modo y adoptando la clásica narrativa del viaje re-iniciático con búsqueda y destino alcanzado, Milligan se decide por el camino fácil, el circular, y los buenos sentimientos, el amor, para completar el último ciclo de la serie, llamado unívocamente "Tras Kathy". Así pues y pareciendo abandonar sus ambiciones iniciales y sus logros metafóricos, SHADE se piega hacia una cómoda recta final con pirotécnicos viajes temporales incluídos que reunen con gracia algunos de los hitos de pretéritos números, haciendo aparición personajes desaparecidos o muertos, hasta alcanzar logicamente a Kathy, auténtico corazón y motor emocional de las andanzas del protagonista.

La elección de Milligan no deja de ser lógica (o no, según los términos con los que entendamos la colección), pero denota con ella el agotamiento de la fórmula y su incapacidad para crear algo novedoso y/o rupturista con lo que dar un campanazo final que nunca llegará en favor de la sonrisa cómplice y agradable al ver como un halo de esperanza y felicidad se abre en la puerta de cada personaje destacado. No obstante y dentro del marco que supone la segunda mitad de SHADE, donde la profundidad de la trama comienza a perder enteros, casi resulta aceptable el tomar esta dirección y acotar a los sentimientos de los caracteres una resolución que se ajuste a sus necesidades y experiencias vitales. El escritor lo consigue con solvencia y unos cuantos trucos de manos sin llegar a traicionar el recorrido vivido por estos y aprovechando algunas de las constantes de la serie. Algo es algo.

En el apartado gráfico, Richard Case se esfuerza por mantener la continuidad (con la ayuda de Jamie Tolagson en algún capítulo) y sin resultar especialmente lúcido, consigue una narrativa ágil y adecuada que rehuye el espectáculo para centrarse en la urgencia de su clímax con Grenzer, o la sencillez expositiva del reencuentro final. Tras setenta números, Milligan y su séquito de dibujantes, entintadores y coloristas cierran SHADE, EL HOMBRE CAMBIANTE con una dulcificación aceptable, dejando eso sí en el camino algunos de los pasajes más alucinados, complejos y fascinantes de la línea Vértigo de los noventa. Los diecisiete tomitos de Planeta en su aglutinación de cuatro o cinco episodios americanos permite tanto la cómoda adquisición serializada, como la ocasionalmente molesta lectura aplazada hasta el siguiente volumen por la ruptura artificial de sus arcos argumentales o la imperdonable ausencia de algunas portadas a lo largo de la colección. Quizás una recuperación en formato de lujo podría corregir estos estos errores y olvidos, añadiendo la agradecida tapa dura y dándole el lustre que se merece a la creación más interesante y longeva de Peter Milligan. Por pedir (y recomendar) que no quede.

jueves, 21 de junio de 2012

Cómic: Shade Volumen 16

Las andanzas de Shade bajo y sobre la Gran Manzana se aproximan a su conclusión, aportando un desparpajo y tono liviano a su recta final que sin dejar de resultar agradable pierde fuerza por los cuatro costados respecto a los grandes momentos de la serie.

SHADE VOLUMEN 16 de Milligan, Case, Pritchett y Tolagson: ***

El ciclo abierto de las "Infecciones desagradables" en el número previo, viene a continuar con una de las constantes de la serie en la que el protagonista infecta -nunca mejor dicho- algún elemento cercano con su locura para acabar por enfrentarse al mismo, vía la exorcización de los pertinentes demonios que atenacen a dicha amenaza. Un camino transitado en demasía dentro de la saga que no obstante Milligan sabe como manejar para hacerlo parecer interesante, consiguiendo en este caso que el protagonista luche (literal y metaforicamentemente) contra su corazón. Luego de este tramo, los vástagos de Shade y Lenny colisionan en un episodio autoconclusivo de divertidas consecuencias y se abre otro segmento que nos llevará al último número de la colección. Olvidándose de Bachalo por completo se pasa a contar con la correcta funcionalidad de Richard Case y el algo más inspirado Jamie Tolagson, en la línea de los previos Dillon, Phillips o Bond.

domingo, 17 de junio de 2012

Tv: Justified Temporada 2

Realmente tenía ganas de volver a disfrutar de las aventuras de Rylan Givens. Pero la enorme oferta televisiva de las cadenas americanas, multitud de cómics, el sempiterno cine y otras tareas me habían impedido visionarla en condiciones óptimas.

JUSTIFIED TEMPORADA 2 de Graham Yost y Elmore Leonard: ***3/4

Cuando reseñé la primera vuelta de JUSTIFIED alegué cierta sensación de livianidad en el desarrollo inicial de la temporada, elemento que se ve paliado prácticamente (algún capítulo de aires cómicos se cuela entre los trece ahora comentados sin apenas frenar el ritmo global) a lo largo de este segundo tramo. Esto tiene fácil explicación; ya conocemos a los personajes y nos resulta sencillo ubicarlos emocional y moralmente, dándoles por lo tanto más cancha al devenir de sus experiencias sin tener que afianzar ni estirar de modo artificial su condición de seres humanos en continuo desarrollo vital. Aquí la serie de Graham Yost consigue lo que a muchas otras les falta, personalidad. Sus personajes tienen entidad, son falibles pero nunca se traicionan a sí mismos. Este sello de identidad robustece la evolución de sus caracteres y consigue que el espectador respete a los mismos dentro de la linealidad narrativa de sus tramas. Nuevamente los diálogos ágiles, los chispazos de acción bien integrados y la solidez de un arco argumental amplificado para mayor alcance que una temporada única resuelven un segundo ciclo magnífico.

No obstante y pese a que en conjunto la homogeneidad y consistencia del serial han subido un peldaño, no consigue auparse a mi juicio al nivel de excelencia que cultivan las grandes contemporáneas como TREME o BREAKING BAD. Apunte que en absoluto desmerece las muchas virtudes de una serie ejemplar en cuanto a sus pretensiones. Entretenida, divertida, dura, violenta y adictiva JUSTIFIED es el ejemplo perfecto de espectáculo televisivo de calidad con aspiraciones comerciales que no deja de lado su elaboración inteligente ni su entramado interno coherente. Además, su cierre climático in media res deja abiertas las puertas a una apasionante continuación inmediata en su tercera temporada. Muy muy recomendable.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...