domingo, 28 de septiembre de 2014

Si yo fuera rico: Cómics de Octubre 2014

Tras la cargada vuelta al cole en cuanto a títulos de peso el mes pasado, este mes de Octubre se presenta algo más liviano en cuanto a palo al bolsillo (si atienden a mis sugerencias), pero igualmente nutrido de variedad -creo- de títulos interesantes.

SI YO FUERA RICO: CÓMICS DE OCTUBRE 2014

BLACK & TANS Y OTRAS HISTORIAS
de Sergio Toppi (Ninth)
En su cuarto libro dedicado a Toppi en castellano, Ninth vuelve a recopilar relatos cortos y pequeñas joyas de orfebrería pictórica, siguiendo las ediciones primigenias de Mosquito con todo lujo de detalles. Acudir religiosamente a nuestra librería de referencia a por los lanzamientos de nombres tan ilustres de la disciplina como Toppi en cuanto estos se produzcan, debería ser una obligación moral si nos consideramos decididos a conocer en todo su espectro el noveno arte y sus grandes exponentes.

TLOEG: BLACK DOSSIER
de Alan Moore y Kevin O´Neill (Planeta)
El tercer capítulo de la extraordinaria saga de referencias literarias había quedado huérfano en nuestro idioma hasta ahora por problemas legales al fin solventados. Aunque Moore ya no es el genio de antaño, esta saga es un deleite completo, tanto por el buen hacer del guionista como por los inimitables lápices de O´Neill. Personalmente no he leído las continuaciones que sí se editaron en nuestro país y que venían tras este título. La calidad de este será lo que motive mi interés hacia ellas.

EX-MACHINA VOL 1: ESTADO DE EMERGENCIA
de Brian K. Vaughan y Tony Harris (ECC)
Otra saga recuperada de Brian K. Vaughan justo cuando ECC está a punto de finalizar con su edición de Y, EL ÚLTIMO HOMBRE para no dejar el mercado ausente de colección con periodicidad constante firmada por el guionista de moda gracias a SAGA. En este relato de política-ficción, el protagonista abandona su carrera de super-héroe para iniciar otra como alcalde de Nueva York. La edición que ECC nos brinda en rústica y a precio razonable, repite el formato y los diez tomos de su licencitaria anterior.

GYO VOLUMEN 1 de Junji Ito (ECC)
El primer trabajo editado por ECC de Junji Ito BLACK PARADOX resultaba tan provocativo como interesante y cargado de ideas atractivas. Quizás no redondease todo el potencial de su premisa, pero se podía apreciar en su puesta en escena y temática que Maruo, Hino y Kago tenían en Ito a un competidor de su altura. Con GYO (prevista su edición en dos tomitos de precio muy asequible) veremos si las buenas -o malas si atendemos a su trama- vibraciones se mantienen y lo convierten en el autor de referencia dentro del manga adulto de terror que algunos creemos ver.

LOGOUT de Sergi Puertas y Pier Brito (Norma)
La invasión tecnológica y los presentes-futuros distópicos son material de cultivo más que interesante para cualquier guionista con ganas de aportar comentario con algo de subtexto emocional interesante. El escritor español Sergi Puertas presenta un relato atractivo que ilustra el uruguayo Pier Brito con una imaginativa y colorida puesta en escena. Norma sigue apostando por el talento y la sabia nueva, entregando ediciones exquisitas que resultan por si solas magníficos productos. Este puede ser un caso de contenido a la altura del envoltorio.

MERMOZ de Attilio Micheluzzi (Ninth)
La arriesgada editorial Ninth sigue empeñada en traernos cómics de calidad y reivindicar autores fundamentales de la disciplina europea. Bendita sea por ello. En este caso y tras su formidable AIR MAIL, ahora recuperan MERMOZ, que entronca directamente con la temática de aquella, ofreciendo la mano maestra de Micheluzzi en pleno festín dibujando lo que más le gusta: aviones. Para babear a gusto con su parte gráfica y disfrutar además de la vida apasionante de un aventurero del aire. Esperemos que las ventas sonrían a la editorial.

MERLIN de Robin Wood y Enrique Alcatena (ECC)
Este era uno de los títulos que con más ganas y avidez personalmente esperaba un servidor ver publicado dentro de la colección dedicada a Robin Wood que ECC está cuajando desde que inició su andadura editorial. No solo por el atractivo intrínseco de la leyenda artúrica en manos de un escritor habilidoso como Wood, que ya demostró ser capaz de humanizar y hacer cercano a uno de los personajes más sanguinarios de la historia en DRÁCULA, sino por el disfrute que supone el arte de Enrique Alcatena, un maestro del dibujo nunca lo suficientemente valorado.

LOS 7 SOLDADOS DE LA VICTORIA VOLUMEN 1
de Grant Morrison y J.H.Williams III (ECC)
Otro autor de confianza suele ser Grant Morrison, que pese a un exceso de trabajo en los últimos tiempos dentro de cabeceras populares de DC, solía entregar trabajos por encima de la media si se compara su obra con el grueso del mainstream. La recuperación en una edición llamativa (4 tomos en tapa dura) de este, a priori, interesante trabajo despertó las alarmas de este escribiente y tras pasar por diversos blogs hermanos donde recabar información y opiniones, al final lo he metido en la terna recomendada.

THUMBPRINT de Joe Hill
con Jason Ciaramella y Vic Malhotra (Panini)
Después de brillar con creciente interés y rematar de modo estupendo su LOCKE & KEY, el hijísimo de Stephen King vuelve a ofrecer un cómic que al menos tienta al aficionado con su éxito recientemente finalizado. Su punto de partida resulta poco definitorio: una soldado de pasado cruel dentro de una prisión vuelve a casa con varios demonios -no sabemos si literales o metafóricos- pisándole los talones. Cuando el narrador es bueno la premisa suele ser lo de menos. Habrá que leerlo para corroborarlo en este caso.

ZERO VOLUMEN 1: UNA EMERGENCIA
de Alex Kot y Otros (ECC)
La premisa de esta nueva serie parece otra vuelta de tuerca más sobre la idea del supersoldado. La nueva revisión de Valiant sobre el tema con BLOODSHOT sin ir más lejos, ofrecía una respuesta trepidante y testosterónica de esta idea en los tiempos modernos. Pero esta nueva colección parece inclinarse hacia los lugares más interesantes e incómodos del género en vez de la acción sin frenos. Es decir, explorando los mimbres más atractivos de dicha premisa en lugar de los comunes. Veremos.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Cómic: La Gran Odalisca

Hoy comentario/reseña/crítica de LA GRAN ODALISCA de Bastien Vivés, Florent Ruppert y Jérôme Mulot, trabajo editado por Diábolo. Primer título disponible en nuestro país de la iconoclasta pareja de artistas galos, en este caso acompañados del autor de EN MIS OJOS.

LA GRAN ODALISCA de Vivés, Ruppert y Mulot: ***1/4

La primera obra en ver edición en castellano de la dupla Ruppert y Mulot (con la ayuda del joven talento Bastien Vivés) fue LA GRAN ODALISCA, un trabajo expansivo y aparentemente ligero que conjuga con acierto la aventura y el espectáculo visual con el perfilamiento de personajes (femeninos) y un atractivo desarrollo emocional. Nos cuenta las alocadas peripecias de una pareja de jóvenes ladronas de obras de arte a las que se les encarga un trabajo especialmente complicado en el Louvre. Para acometerlo con éxito deberán contar con una tercera compañera de particulares cualidades, algo que supondrá un cambio en su habitual modus operandi. Pero la trama resulta ser tan solo una -correctamente- hilada idea principal frente al despliegue visual, suelto, de gran dinamismo y a la elaborada descripción emocional de las protagonistas. El trazo de Vivés fluye más fresco que nunca y la arrolladora creatividad de Ruppert y Mulot queda algo más contenida de lo habitual en ellos (si lo comparamos con sus rupturistas propuestas no editadas aun en castellano o incluso con LA TÉCNICA DEL PERINEO) gracias a un relato que oscila entre lo emocional y lo trepidante, pero siempre con la cronología y linealidad -hasta su hermoso epílogo- como soportes narrativos básicos.

La espectacularidad de la puesta en escena en las dinámicas set-pieces de acción, al tiempo que su delicadeza en los detalles expresivos gestuales y faciales de las tres mujeres protagonistas con gran economía de medios, dicen mucho en favor de la calidad formal de LA GRAN ODALISCA, que además de suponer un más que entretenido ejercicio de narrativa, expone con ternura las relaciones emocionales que definen los caracteres centrales, convirtiéndolos en humanos, increiblemente cercanos a la sensibilidad femenina. Diábolo edita en gran formato, tapa dura, a todo color y exquisito acabado este recomendable trabajo.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cómic: Trillium

Hoy comentario/crítica/reseña del TRILLIUM de Jeff Lemire. Estamos ante uno de los trabajos de nueva cuña más prometedores y esperados del año. El resultado no defrauda, pero hay varios aspectos del producto con los que cuesta no ponerse puntilloso.

TRILLIUM de Jeff Lemire y José Villarrubia: ***1/2

Hay nombres que saltan a la fama dentro de cualquier industria y se convierten en moda, en focos instantáneos de todas las miradas atentas y en facilitadores de éxito y atención inmediata para cualquier nuevo trabajo que firmen. Jeff Lemire se ha convertido en los últimos tiempos en uno de esos nombres dentro de la industria del cómic. No sabría decir si merecidamente o no por su trabajo previo que desconozco, pero si nos atenemos a TRILLIUM que es la obra que nos ocupa -y primera suya en caer en mis manos-, la buena prensa dedicada a Lemire tiene al menos cierto fundamento. A falta, pues, de leer su trabajo para el nuevo universo DC en todas las cabeceras a las que ha aportado su talento (ANIMAL MAN, CONSTANTINE o GREEN ARROW) o quizás las más atractivas a priori para el que escribe ESSEX COUNTRY, THE NOBODYSWEET TOOTH, lo que el autor aporta a TRILLIUM es un relato de ciencia ficción y aventuras con pinceladas románticas y ecos dramáticos familiares. De ese modo (y al parecer es una constante en el autor) lo que a Lemire le interesa son las relaciones humanas, y esto se ve perfectamente integrado en el devenir del relato, que salpica de excelentes ideas visuales de gran calado fantástico y futurista que nos remiten a cintas como AVATAR, STARGATE, 2001, MOON o más específicamente a LA FUENTE DE LA VIDA, con la que conecta de modo palpable su narración en paralelo de épocas distantes. No obstante y pese al refrito conceptual, Lemire sale exitoso gracias a la sinceridad emocional que vuelca en sus dos protagonistas, unidos inextricablemente hasta más allá del tiempo y el espacio.

Es en el acierto de dejar a la imaginación del lector los detalles y misterios de la amenaza que empuja a los personajes hacia su destino (un virus llamado la "cuña" nunca visualizado), y en sugerir más que mostrar abiertamente las explicaciones pertinentes en cuanto a los saltos temporales y la tecnología alienígena que permite el nudo central, donde TRILLIUM de Jeff Lemire consigue no perder ni un instante, ni desaprovechar una viñeta. Su dinámica narrativa, eficaz, cinematográfica, de dibujo ágil, suelto y abocetado pero muy expresivo se complementa con un acertado colorido de José Villarrubia. No sería extraño ver una adaptación cinematográfica en un horizonte no muy lejano, pues se presta a ello completamente.

El resultado es, por lo tanto, muy satisfactorio y TRILLIUM ofrece entretenimiento, emoción y aventuras en el espacio y el tiempo, soportando varias lecturas sin disminuir un ápice su disfrute, incluso con la relativa falta de originalidad de todas sus propuestas, lo cual indica que aquí el conjunto sí suma más que sus partes. En lo relativo a la edición, la habitualmente cumplidora ECC presenta (aparte de un agradable tomo en rústica con notas finales del compañero Jero, pero una vez más con las portadas de los números agrupadas al final en vez de en su lugar natural al comienzo de cada capítulo) un defecto de base de difícil justificación, ya que uno de los elementos más interesantes y atractivos de la puesta en escena original de Lemire -tal y como anuncia su portada sin ir más lejos- es el juego con la inversión de algunas viñetas en su narrativa en paralelo a partir del cuarto número. Esta decisión autoral ausente en el tomo en castellano, que de modo inexplicable "gira" esas viñetas en aras -suponemos- de una mayor facilidad de lectura sin tener que girar el volumen continuamente, priva al lector de la ingeniosa propuesta de las vidas invertidas a partir de ese instante dentro del relato. Contraste ausente que además se acentúa con la llegada de los cliffhangers de ciertos capítulos o en las splash pages más notables, donde por contra se mantiene el formato original invertido de los dibujos. Lo dicho, un misterio que bien merece explicación por parte de la editorial.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Tv: Treme Temporada 4 (Final)

Hoy comentario/crítica/reseña de la cuarta y última temporada de TREME. Nueva Orleans vista desde todos los ángulos posibles dramatizados tras el desastre del Katrina, alcanza su recta final con el mismo poderío y convicción que comenzó.

TREME TEMPORADA 4 (FINAL) de David Simon y Eric Overmyer: ****

Tras cuatro años y muchas dudas acerca de su continuidad al finalizar su tercer segmento televisivo, TREME se despidió. David Simon y sus productores consiguieron financiación para cinco capítulos con los que dar un apropiado final a este magnífico serial. Dado el carácter, al tiempo, conclusivo y cíclico de cada temporada, TREME podía haberse cerrado en todas y cada una de sus temporadas sin llegar a importar demasiado si ciertos flecos narrativos quedaban en el aire. A fin de cuentas siempre fueron los personajes -docenas de ellos- el núcleo temático de este gran fresco catódico de Nueva Orleans. Su vida, inquietudes, alegrías y dramas, era lo que movía nuestro interés y motivaba nuestro seguimiento apasionado de TREME. En dicho aspecto, esta temporada final no defrauda lo más mínimo, pues todos los personajes que ya conocemos continúan con sus vidas, luchando, resistiendo y madurando frente a las inclemencias y sinsabores de la vida en su ciudad. Una vez más los músicos, la comida, el jazz, la educación, la amistad, el amor, la administración pública, la familia, la justicia o la corrupción (entre otros) vuelven a ponerse sobre el tapete, analizando, reflexionando y presentando con toda la riqueza y los menos maniqueismos posibles, todas las facetas cotidianas de un puñado de seres humanos que ya han trascendido su condición de personajes para convertirse en personas. Y aunque sepamos que son actores, el talento de muchos de ellos los convierten en reales ante nuestros ojos, deslizando una melancólica sensación de inasible pérdida con el destino de algunos, de alegría con el triunfo de otros, y de cariño para con todos ellos. La magia de David Simon en HBO es esa.

Si no la conocen o la comenzaron y abandonaron por uno u otro motivo, les recomiendo encarecidamente que la finalizen. La plenitud que TREME adquiere en conjunto supera cualquiera de sus iniciales inconvenientes o reticencias. Si buscan calidad televisiva, aquí la tienen.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Cómic: Miracleman Volumen 1

Hoy comentario/crítica/reseña del primer volumen de MIRACLEMAN de Alan Moore. Y lo dejo bien claro a falta de demanda judicial por parte del "guionista original" porque no tiene mucho sentido eludir su autoría cuando uno de los motivos centrales de la calidad y popularidad de este título es precisamente su nombre.

MIRACLEMAN VOLUMEN 1, EL SUEÑO DE VOLAR
de Alan Moore, Garry Leach y Alan Davis: ***3/4

El equipo artístico de MIRACLEMAN no se que queda corto en talento, desde su creador Mick Anglo, hasta su ristra de dibujantes Garry Leach, Alan Davis o Steve Dillon en este primer tomo, pero es sin duda el desmenuzamiento y deconstrucción que Moore ejecuta en torno a la figura del super-hombre (Superman a la cabeza, con cita a Nietszche incluída) entre mortales del mundo real, lo que suscita el interés y regocijo de los conocedores de esta obra. Los pasados, los presentes y los futuros, porque de su carácter de incunable dentro del mundillo hasta su edición presente, años ha pasado en el limbo MIRACLEMAN alimentando la mitología de una serie alabada y reconocida...que pocos conocían en realidad. Leída con toda la expectación esperable y la ausencia de prejuicios posible, MIRACLEMAN resulta ser un cómic de primera, donde se nota la pluma de uno de los grandes en su mejor momento creativo. Recordemos que el Alan Moore de MIRACLEMAN es el mismo -por margen temporal- que de V DE VENDETTA o de SWAMP THING, y en este trabajo ya prepara conceptos de WATCHMEN y vaticina a SUPREME o TOM STRONG. Desde el número inicial con el que se hace con las riendas de la cabecera, Moore imprime su particular narrativa polifónica y realiza un juego metaligüístico a modo de prologo que sienta las bases de la trama para su primer arco argumental.

Los estupendos lápices iniciales de Garry Leach, al que pronto seguirá el gran Alan Davis de modo algo menos denso y lúgubre, dan vida, matices y detalles a una puesta en escena oscura y compleja, donde el guionista juega con habilidad su capacidad de distracción mientras crea paralelismos y sugiere misterios intrincados que incluyen dilemas ético-morales, conspiraciones científico-militares, atractiva sci-fi, así como acción arrolladora. Todo ello se traduce en un dibujo poderoso y personal llevado de la mano por Moore con su habitual y milimétrica narración interconectada. Como complemento a los cuatro números iniciales que forman el primer arco argumental (renacimiento y reformulación del origen de MIRACLEMAN), se incluyen dos números especiales independientes que engordan la edición, así como algunos extras a modo de bocetos, portadas, originales en blanco y negro y entrevista al creador original Mick Anglo. En tapa dura, buen papel, cuidado color, y respetando el tamaño original, la imposibilidad de incluir material complementario alguno acerca de Moore o que incluya su nombre, parece dejar cierto sabor agridulce en la esforzada edición de Panini. No obstante, la calidad de la obra habla por si sola. Y este es solo el comienzo, lo mejor está por venir. Un título imprescindible.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...