viernes, 27 de mayo de 2011

Cine: The Burrowers

Los comentarios dispersos pero insistentes dedicados a esta cinta han conseguido convertirla en un agradable sleeper de descarga (o compra vía extranjero, porque de edición en castellano nada). Desde este blog perpetúo la recomendación.

THE BURROWERS de J.T. Petty: ***1/4

Encontrar una película del oeste en nuestros días es ya de por sí una rareza. Que esta sea mínimamente interesante todo un logro. Por ello que la extraña mezcolanza genérica que en este título se aborda llega al aficionado como un refrescante viaje hacia el corazón del terror en las praderas americanas. Vaya por delante que se trata tanto de un sobrio western disfrazado de cinta de terror, como de una eficaz monster-movie ambientada en el oeste. Y es ambas cosas a la vez (que no ninguna), siendo su gran virtud el sopesar de modo elegante y clásico ambas vertientes, extrayendo de dichos géneros sus fluidos básicos para lubricar un producto que funciona a la perfección como engranaje que une dos vertientes a priori tan dispares. Si dentro de los derroteros del far west comienza con la canónica búsqueda de la chica secuestrada por unos malvados seres extraños (con el ambicioso peligro de citar una de las cumbres del séptimo arte; CENTAUROS DEL DESIERTO) que en este caso no son indios aunque en ellos se focalize gran parte de historia, la trama se va reconduciendo de modo inteligente hacia el suspense y el terror desprovisto de trucos baratos.

De este modo la hibridación genérica se aborda con una homogénea dirección y puesta en escena, en la que además su estupendo guión - también obra de Petty - se salta bastante a la torera algunos mínimos de consumo comercial, como mantener el protagonismo intacto, edulcorar el final o moralizar sobre temas transversales, dando por resultado un film más que correcto en sus propuestas y acabado formal, donde la fotografía quemada de Phil Parmet o la interesante partitura original de un habituado al exceso de tópicos como Joseph LoDuca, destacan por su contención y adecuación a la historia narrada. Incluso su acertado casting con tres nombres que coincidieron a lo largo de la serie LOST, como son el siempre soberbio Clancy Brown (comiéndose el protagonismo de todo proyecto que le incluya), William Mapother y Doug Hutchinson, permite a los actores alternar sus roles para conjugar las personalidades de unos personajes con aristas y matices inusuales en una cinta de estas características, recordando por momentos a la magnífica LAS COLINAS TIENEN OJOS de Alexandre Aja.

Evidenteme la producción denota bajo - aunque bien aprovechado - presupuesto, el ritmo es pausado y puede parecer hasta tedioso al neófito para con el género de Ford, Hawks y Hathaway, pero en cuanto se aceptan las reglas del juego propuesto (que basicamente vienen a ser "no hay reglas", al menos no las convencionales), el film se va fortaleciendo en su desarrollo hasta alcanzar un climax imponente, que se ve continuado con inusual interés una vez resuelta la trama central ante la sorpresa del espectador, para ofrecer una conclusión y posteriormente un epílogo final demoledores, que otorgan a la cinta un regusto amargo y descorazonador, pero que redondean un trabajo tan sorprendente como estimultante. No se la pierdan.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cómic: 3, Calle de los Misterios

Hoy reseña/comentario/crítica de SHIGERU MIZUKI. Tan solo me he acercado en contadas ocasiones al manga (y no por falta de interés en el género) por este blog, siendo una de ellas la dedicada a NONNONBA, la magnífica obra del autor que hoy repite cómic reseñado. 

3, CALLE DE LOS MISTERIOS de Shigeru Mizuki: ***

Gracias a la apabullante sensación dejada por la obra mencionada, las excelencias dramáticas de su OPERACIÓN MUERTE, e incluso en segunda relectura las más que interesantes aventuras de KITARO, el nombre de Mizuki ha pasado a ser un "obligado" en cuanto al tebeo de procedencia oriental. Así pues la aproximación a su siguiente trabajo editado, de nuevo por Astiberri repitiendo el buen gusto exibido en los títulos previos, era parada ineludible. Y dentro de las expectativas 3, CALLE DE LOS MISTERIOS se queda ligeramente por debajo de los trabajos anteriores, pero cumple con creces en cuanto a propuesta de entretenimiento y exploración de la vena fantástico-moralista de autor japonés. La vida, la muerte, la inmortalidad, el amor, el miedo y el drama se dan la mano en siete relatos que alternan brevedad y concisión con mayor duración y enrevesamiento de las tramas, resultando siempre amenas en su lectura, absolutamente precisas en su exposición secuencial así como ejemplares (algo manidos, infantiles, moralizantes o maniqueos según los casos y por ello que la valoración final del trabajo baje algunos enteros en conjunto) en el uso de los códigos narrativos del género al que se adscriben.

En cualquier caso un manga recomendable, en el que como toda buena historia ilustrativa, en parte, de la cultura del país de su autor encontraremos detalles enriquecedores que merecen la relectura y sirven de acicate para seguir manteniendo a Shigeru Mizuki en el punto de mira.

lunes, 23 de mayo de 2011

Cómic: Lupus 4

Hoy reseña/crítica/comentario de LUPUS 4. El último volumen de la serie depara tantas sorpresas como satisfacción en el lector que ha seguido con interés creciente el viaje de Lupus. Un cierre soberbio que deviene en maduración y conclusión emocional de todo lo vivido previamente.

LUPUS VOLUMEN 4 de Frederik Peeters: ****

Tras un susto durante un breve paseo espacial, la relación entre Lupus y Sanaa parece afianzarse hasta alcanzar con el ecuador del álbum y tras una bellísima elipsis el nacimiento de nueva vida (en varias y metafóricas formas). A partir de este momento clave los acontecimientos van a virar hacia la concatenación de una serie de situaciones tan inesperadas como sólidas que irán moldeando el camino del protagonista, dirigiéndolo hacia un destino al tiempo inevitable y congruente, muy hermoso. Al adquirir con este tomo la sensación de plenitud, Peeters va a dejar anonadado al lector por haber sido capaz de conducirle a su antojo por algunos de los vericuetos emocionales más fascinantes del ser humano, consiguiendo además en su recta final que tanto las partes (no olvidemos que se trataba originariamente de una saga por entregas anuales) como el todo cobren una fuerza conjunta abrumadora. En este sentido resulta muy interesante analizar la evolución de las portadas o examinar las oníricas imágenes cuasi psicodélicas que abren y cierran cada volumen como extrapolaciones visuales de los estados mentales de Lupus.

Un cuarto y último episodio extraordinario, con una viñeta conclusiva complice, emotiva, capaz de hacernos reflexionar - desde el metalenguaje expuesto - sobre nuestra propia existencia y todo lo que hemos visto de ella reflejado en esta soberbia historia. Cuando un tebeo consigue eso estamos ante una obra necesaria. No lo duden, un viaje que no olvidarán.

sábado, 21 de mayo de 2011

Cómic: Lupus 3

Hoy reseña/crítica/comentario de LUPUS 3. La tercera parte de la serie se salda con un nuevo salto hacia delante en cuanto a nivel de reflexión y complejidad emocional desarrollada, consiguiendo llevar a los protagonistas a una situación ideal para desglosar los sinsabores de la vida en pareja.

LUPUS VOLUMEN 3 de Frederik Peeters: ***3/4

Tras asistir al tratamiento que la sociedad da a la tercera edad durante el volumen previo, Peeters aborda ahora el peso de los recuerdos como condicionante ineludible para el establecimiento de las relaciones "adultas". De este modo tanto el amor romántico buscado en el reflejo maternal, como la compañía amistosa entresacada de las memorias con Tony (y de entre ellas deslizar la idea de sustitución de la figura paterna), marcarán a fuego el comportamiento del protagonista para con Sanaa en la estación espacial a la que irán a parar en un intento de recuperación subliminal de la - falsa en este caso - felicidad de su infancia. Un compendio de idas y venidas emocionales ejemplarmente expuestas gracias a la capacidad ilimitada del autor en la expresión facial y corporal de sus personajes. Al mismo tiempo se ahondará con inteligencia en las diferencias de sus carácteres (para Lupus ser como todo el mundo es "...la cosa más aburrida y humillante que a uno le pueda pasar", pero Sanaa comenta; "...siempre he tenido miedo de no ser como todos los demás") sin olvidar los singulares chispazos de humor que salpicarán su recorrido. Una narrativa secuencial que se ralentiza o acelera en función de una magistral puesta en escena de Peeters, capaz de transmitir urgencia (el robo de la nave médica) o calma (el recorrido por la estación) sin cambios abruptos de ninguna clase.

Un volumen ejemplar en su ya madura definición temática del viaje de Lupus, en el que unas incisivas reflexiones ("la pareja nunca ha sido el antídoto contra nada") acercan la obra a lo que buscaba ser desde el principio y se ha tomado su tiempo para alcanzar a través del género fantástico; una historia de amor sincera, compleja, profunda y conmovedora.

jueves, 19 de mayo de 2011

Cómic: Lupus 2

Hoy reseña/crítica/comentario de LUPUS 2. La segunda parte de la saga continua su excelente pulso con un remanso de paz donde ahondar en la vistosidad sci-fi tanto como en los caracteres principales y nuevos secundarios.

LUPUS VOLUMEN 2 de Frederik Peeters: ***1/2

Lupus y Sanaa van a encontrar refugio durante su huída en un planeta geriátrico, donde la puesta en escena visual de la flora originaria fascinará al lector amante de la ciencia ficción más clásica (con reminiscencias al Ballard de EL MUNDO SUMERGIDO), salpicando la historia con pequeños detalles de genialidad cotidiana futurista; la camiseta cuyos eslóganes cambian en función de la percepción ambiental o los "falsos viejos" que intentan engañar a los turistas. El remanso de paz en el que se verán los protagonistas envueltos se potencia con la elección de Peeters en el tipo de planeta y población que lo habita (en este sentido no es casual la idea de conexión entre árboles y ancianos); prácticamente un parque temático de la vejez donde retirar a los mayores y apartarlos de la vista de una sociedad que pese a sus avances tecnológicos, solo ahonda con ellos en su estancamiento como especie. Una lúcida reflexión sobre la tercera edad en la que encontraremos nuevos personajes que con un par de trazos e incluso sin diálogo - gracias a la maestría en la ilustración y puesta en escena del autor - casi nos robarán el cariño que hemos depositado en los principales. Y todo ello sin perder de vista y haciendo evolucionar las personalidades y relación entre Lupus y Sanaa de modo orgánico, sensitivo (maravillosa la secuencia nocturna de su desnudo), tremendamente delicado.

Una delicia de continuación que mantiene el pulso de su primera parte y que explora nuevos territorios, dando buena cuenta de que Peeters opta por no repetir esquemas, prefiriendo afrontar nuevas posibilidades, cambios de rumbo y perspectivas en su viaje.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...