sábado, 13 de noviembre de 2010

BSO: La Amenaza de Andrómeda

LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA es un producto cinematográfico extraño y audaz que no sólo soporta el paso del tiempo con envidiable salud, sino que todavía sostiene fascinantes lecturas y presenta una vigencia plena en su puesta en escena. La aproximación sonora convenida por el director, el siempre reivindicable Robert Wise, fue la del extrañamiento total. El compositor, Gil Mellé, lograría una de las cumbres de la música electrónica para la gran pantalla.

LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA de Gil Mellé: *****

La intrusión de un elemento exógeno (virus mortal alienígena) en la tierra, se ilustraría por una homóloga intrusión sonora de inasibles cualidades sintéticas. La idea, y plena consecución del objetivo dado el resultado final, era lograr la creación de un tapiz sonoro absolutamente desconocido hasta la fecha, una ambientación musical única, nueva, desasosegante e inquietante, que no permitiera en ningún momento identificar la amenaza con ninguna idea musical preconcebida. De este modo, la realización documental de la cinta quedaría soslayada en ciertos momentos claves por una banda sonora absolutamente contraria a los cánones, donde la experimentación electrónica y los sintetizadores serían las únicas voces del comentario incidental.

El encargado del desafío sería Gil Mellé, autor proveniente de la televisión con estudios modernistas de la mano de Edgar Varèse a sus espaldas. Aprendizaje que mezclaría con su pasión por el jazz y su interés en la música electrónica, eclosionando en la creación del primer álbum de jazz electrónico de la historia en 1968, de título TOME VI, interpretado por el conjunto del compositor, los Jazz Electronauts. Un currículo que marcaba a fuego su elección para la película de Wise.

La edición discográfica, felizmente alumbrada por Intrada con unas ajustadas mil quinientas copias, permite corroborar desde su inicio la mencionada negación del aparato orquestal del score, dando paso a la mutación (al igual que el virus de la cinta) de la sonoridad de los instrumentos acústicos empleados y reconvertidos en fascinantes efectos y pulsiones. De este modo y creando asimismo nuevos aparatos como el Percussotron III para generar una nueva gama de sonoridades, la audición se abre con "Wildfire", donde diez pianos procesados electrónicamente permutan una serie de ritmos polimétricos que se conjugan creando una pista nerviosa y ágil que anuncia las claves necesarias para entender lo que ha de venir y deja entrever, asimismo, el cáliz de música concreta del que va a beber la obra en todo momento.

"Hex" deviene en uno de los experimentos más fascinantes de la creación. En ella se ofrece un juego intertextual donde seis flautas alteradas intervienen en un diálogo ambiguo y superpuesto, casi un efecto de reverberación que ilustra las seis caras del hexágono que representa la forma básica del cristal que los científicos buscan a través de un potente microscopio durante esta escena, saltando a más y más aumentos al tiempo que la música se reconfigura con cada nuevo salto. "Andromeda" será la encargada de identificar con una constante pulsión electrónica la amenaza del virus, al tiempo que la pasión jazzística del autor se percibe en las anárquicas intervenciones de bajo y percusión que aumentan la sensación de extrañamiento sobre la pieza.

En "Desert Trip" encontramos uno de los pasajes más contundentes, un derroche de ritmos asimétricos en continua evolución que recupera en su segundo tramo las ideas iniciales de "Wildfire" para culminar en un crescendo sintético explosivo, mientras que "The Piedmont Elegy" denota una acusada sensación de desolación, al mostrar el pueblo arrasado por el efecto del virus alienígena, donde el juego de dinámicas sobre el motivo de la amenaza es lo más destacado. Por otro lado el momento más distendido del conjunto aparece en "Op", durante el paso de los protagonistas a los niveles sucesivamente inferiores y de mayor seguridad del complejo de investigación, donde la música opera como símil de la limpieza biológica que sufren gracias a su sonoridad electrónica cristalina.

"Xenogenesis" emplea contrabajo y piano alterados mezclados con una amalgama de sonidos que ilustran el ataque de epilepsia de uno de los personajes frente a la imposibilidad de identificar la forma de detener el virus, dando lugar a un corte de carácter alucinógeno y amorfo, que oscila entre la agresividad contenida (punteada por efectos percusivos) y una creciente tensión electrónica. "Strobe Crystal Green" culmina la banda sonora con su sección más extensa y espectacular durante el bombardeo del virus con Rayos X, primero con un violento choque de texturas rítmicas en crescendo y colisión, dando paso a un intercambio politonal del Percussotron III. Luego de la recuperación y variación del material rítmico de "Wildfire" (con la aportación de unos bizarros pizzicatos para bajo alterado), este se amplifica, conjuga y acelera hasta un clímax insostenible que cierra el disco de modo extasiante.

Con el paso del tiempo y la invasión de la, en general, barata, poco elaborada y nada inteligente electrónica que asola la música de cine desde hace décadas, este trabajo puede pecar de algo ingenuo si se le atiende superficialmente, pero su propuesta intrínseca perdura desafiante y robusta, pletórica de ideas, cargada de fascinación e inventiva como sólo las grandes creaciones son capaces de ser acreedoras. Breve, quirúrgica y brillante, ANDROMEDA STRAIN de Gil Mellé quizás nunca llegue a considerarse una obra maestra reconocida de la música de cine (al igual que PLANETA PROHIBIDO de Louis y Bebe Barron o BLADE RUNNER de Vangelis, por poner un par de ejemplos colindantes) por su marcado carácter y génesis anti-convencionales, su plena ejecución electrónica carente de melodías y aparentemente de estructura, así como por tratarse de una banda sonora dificultosa, compleja y exigente en su apreciación sonora externa a las imágenes. Pero superadas las barreras del disfrute auditivo común y con la más sana de las curiosidades por bandera, desde estas líneas no puedo dejar de recomendar encarecidamente, al menos, su conocimiento y experimentación de primera mano a todo aquél que no la conozca. Unos, temo que los más, apenas terminarán de escuchar sus escasos veintiséis minutos de duración, pero con suerte a otros, los menos posiblemente, se les abrirá la puerta a un fascinante nuevo mundo sonoro, único e irrepetible, plagado de sensaciones indescriptibles.

Puedes leer la reseña original completa en SCOREMAGACINE.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Cómic: Sofía y el Negro

Hoy reseña/crítica/comentario de SOFÍA Y EL NEGRO, una de las abundantes novelas gráficas recientes, que en este caso me dejó un sabor de boca muy agradable.

SOFÍA Y EL NEGRO de Judith Vanistendael: ***

Esta obra se presenta como ejemplo perfecto de cómic cultureta y gafapasta donde los haya (historia auto-biográfica, contenido actual, drama humano realista, etc...), donde el dibujo sucio, descuidado y esquemático en blanco y negro potencia el comentario social y los contrastes de la historia (amor interracial, inmigración, tolerancia/in-idem, africa/europa, etc...) con acierto. Pero lejos de ser un comic-pose afectado por su propia concepcion como novela gráfica, la sencillez y dulzura de la narración así como la humanidad que la autora despliega con sus bonachones, bien intencionados y entrañables padres, así como la honestidad que muestra con su propio reflejo plasmado en viñetas, nada maniqueo, resultan del todo convincentes. Su procedencia belga (con ese apellido no cabe duda) ayuda, además, a que el interés inicial hacia la obra aumente considerablemente, pues en un país con enorme aceptación para con el medio, conseguir destacar lo suficiente - se sobreentiende que la crítica y la criba de su industria son mucho más exigentes precisamente por esa misma consideración hacia la disciplina - como para alcanzar las fronteras internacionales supone un mérito añadido que da prueba del valor intrínseco de la creación.

Un trabajo muy hermoso con el que resulta fácil conectar a nivel emocional, pese a que su temática y aspecto técnico puede que no acaben de convencer a todo el mundo. Buen tebeo en cualquier caso.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Cómic: Carlos Giménez

Hoy reseña/crítica/comentario de BARRIO y HOM. Lo dije a colación de la reseña de RAMBLA y lo reitero con los dos pequeños comentarios que dedico a sendas obras de Carlos Giménez; es uno de los grandes del tebeo contemporáneo.

BARRIO 1: ****
En el primer volumen de esta serie (4 tomos hasta la fecha) la humanidad y calidez de su pluma alcanzan cotas de emoción del todo incontenibles para mí (dado que retrata el barrio de Lavapiés en el que he vivido), suponiendo la continuación directa de los hecho relatados en PARACUELLOS, obra que sintetiza de modo magistral en las dos primeras páginas. Mezcla como nadie sabe hacerlo el drama con el humor, el dolor con la alegría y la desesperación con la ilusión. Relatos con alma y corazón que configuran un gran fresco del Madrid de una época dura, pero entrañable y rebosante de vida. Para completar el deleite, una edición estupenda en tapa dura por parte de Glenat.

HOM: ***1/2
La literatura ajena plasmada en viñetas puede suponer una clara merma de sus virtudes narrativas si los lápices no son diestros, pero en manos de un maestro no ha lugar. Este cómic es apenas un segmento del relato completo que adapta, el magnífico EN EL LENTO MORIR DE LA TIERRA de Brian W. Aldiss, pero qué dominio del arte secuencial, qué lucidez expositiva y crítica, qué ritmo, poderío expresivo, imaginación y capacidad de síntesis. Carlos Giménez son palabras mayores, pues incluso en obras menores se atisba a un grande en cada una de sus viñetas. Además Glenat mantiene su buen hacer para con el autor, recuperando en tapa dura trabajos tan destacados como este.

martes, 9 de noviembre de 2010

Cómic: En Carne Viva

Hoy reseña/crítica/comentario de EN CARNE VIVA. Con algo de retraso (respecto a la lectura generalizada), pero no sin las ganas acumuladas debidas al nombre de su dibujante, he abordado la obra que ahora me ocupa con amarga decepción y constatación de la opinión cuasi-global.

EN CARNE VIVA de Giroud, Germaine y Pellejero: **1/2

Las loas a Rubén Pellejero son innecesarias llegados a este punto. Las habrán leído a montones en montones de sitios y en bocas de más criterio que el mío. Baste con ojear alguno de sus trabajos más conocidos y estimables como TABU o EL VALS DE GULAJ, para dar ávida cuenta del talento de un ilustrador magistral. Tampoco pintaba mal la aportación de Frank Giroud para la trama, pues yo soy de los que considera EL DECÁLOGO un fresco histórico rico y de gran enjundia narrativa, por lo que la suma de dichos talentos nada malo hacía presagiar. Pero no siempre la adicción da por resultado algo redondo, pleno. EN CARNE VIVA sitúa la acción en el cambio del siglo XIX al XX en un París convulso, una época virulenta y llena de opciones. Además aporta un personaje central atractivo e interesante en cuanto a posibilidades expresivas; Tristán, un pintor acreedor de una deformidad que nunca vemos y que le impide hablar, lo cual le obliga a comunicarse tanto con sus ojos y lenguaje corporal como con sus cuadros - impresionante Pellejero en ambas vertientes - sangrientos, dolientes y desgarradores.

Pero las oportunidades de un drama que incluye traición, venganza, vergüenza y complicaciones familiares folletinescas al uso, no se explota con la profundidad ni la agilidad esperadas. De hecho apenas se desarrolla ninguna historia realmente interesante dentro de un embrollo tremendo, que al final queda resuelto con una mera anéctoda mil veces vista. Así pues la narrativa se sostiene por y para - exclusivamente - el talento de un dibujante en estado de gracia, capaz de mantener una lectura enrevesada y tramposa que no lleva a ningún sitio durante más de 140 páginas, hasta acabar la misma por el mero hecho de disfrutar del despliegue gráfico en ella conseguido.

lunes, 8 de noviembre de 2010

BSO: De Profundis

Recupero comentario lejano de una las mejores bandas sonoras españolas de los últimos años, perteneciente al fascinante y único largometraje hasta la fecha de Miguelanxo Prado.

DE PROFUNDIS de Nani García: ****

Un viaje al fondo del mar, un sueño en imágenes, un poema animado. Todo eso y mucho más es DE PROFUNDIS, experiencia audiovisual donde las haya (no hay diálogos, apenas se aprecian un par de efectos sonoros y el metraje se articula basicamente a través de fundidos y zooms), en la que su responsable directo Miguelanxo Prado - recordemos autor de TRAZO DE TIZA - vuelca toda su capacidad pictórica con brillantes resultados. Si uno se deja arrastrar por esta corriente, inicialmente algo cadenciosa, descubrirá pronto un mundo pletórico de colorido y belleza, cargado de metáforas y con cierto aire a lo Miyazaki en su visualización, igual que por momentos la música más melancólica y gentil de García en su inicio hace recordar los mejores momentos del músico fetiche del realizador japones, Joe Hisaishi.

Interpretada de forma brillante por la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la batuta de Rubén Gimeno (con la intervención mediante del "Consorcio para la Promoción de la Música"), la composición incluye como base de su rica y ecléctica orquestación; coro mixto, soprano solista, celesta y violoncello solista como elementos destacados. Por otro lado, para la canción que ocupa los créditos finales "Soños de Auga", se ha contado con Ainhoa Arteta como co-interprete junto a Carmen Rey, lo que da idea de la categoría de su producción musical.

Nani García elabora para DE PROFUNDIS una partitura exuberante, de enorme riqueza melódica, que oscila entre múltiples niveles estilísticos, narrativos y expresivos, fundidos y acompasados de la misma forma que lo hacen las imágenes a las que la música envuelve, mezclando el impresionismo debussyano con el minimalismo puntual de Philip Glass. Por ejemplo, la secuencia de la pesca (una de los fragmentos musicales más destacados) se ilustra con una danza japonesa percusiva y coral en "Cantar do Gran Sol", preludiada por el hermoso canto de un niño solista en "Anzó de Luz". Durante el corte "Caza e Ofrenda", se atisba una procesión de exotismo rítmico africano; en la primera aparición del pesquero surgen las cadencias de una habanera; así como la rumba durante el comienzo del viaje. También las flautas asociadas al mundo gallego y al mar, tienen su momento destacado hacia el final de la cinta e incluso el tono de blues de la canción cierra de forma inesperada el disco.

Temáticamente la partitura supone un derroche de creatividad e imaginación, con una melodía inicial que desborda romanticismo en "Obertura" y que da paso a la melancolía del tema asociado la mujer que espera en "Atalaia" y "Muller na Atalaia que o comprende todo", mientras que pasajes más livianos como "Dentrofora" encuentran en la sencillez del piano su mejor aliado. El naufragio se acompaña de un intenso fragmento en "Agoiro e Tempestade", así como el hundimiento es acompañado de una pieza cuasi litúrgica para coro infantil en "Misere Nobis". Finalmente los cortes "Cemiteiro de Barcos e Almas que o abandonan" y "A Cidade Asolagada", resultan los fragmentos más poderosos, extensos y que mejor unifican los conceptos musicales de la banda sonora en relación con su progresión dramática y fusión audiovisual.

La edición discográfica pertenece a la casa gallega Xingra, que realiza una magnífica producción sonora así como un elegante acabado formal en digipack que incluye el total del score e incluso la pista "Fonduras", empleada en el trailer del film. Su adquisición se puede realizar a través del siguiente enlace a su página web XINGRA, algo que desde estas líneas recomiendo fervientemente dada la solidez de la composición y la maravillosa experiencia que se produce con su audición.

Puedes leer la reseña completa original en SCOREMAGACINE así como la entrevista que el compositor nos ofreció con motivo del estreno a David Rodriguez y al que suscribe en este ENLACE.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...