lunes, 29 de noviembre de 2010

Cómic: Barcelona Low Cost

Hoy reseña/crítica/comentario de BARCELONA LOW COST, un tebeo simpático pero fallido en su computo global. Con todo una lectura interesante, buena muestra de costumbrismo nacional de actualidad.

BARCELONA LOW COST de Aníbal Mendoza y Martín Tognola: **1/2

Ameno, divertido, cercano, entretenido. Adjetivos positivos todos ellos que no logran pese a todo sumar un pleno, ya que por contra, el dibujo de este tebeo me ha resultado especialmente feista en la ilustración de caracteres y carente de la suficiente profundidad emocional pese a su buena composición y planificación de viñetas. La ciudad queda retratada hermosa, bucólica, casi bohemia en su colorido, pese a las miserias de supervivencia que los protagonistas han de vivir en ella. Pero estos mismos, pese a su personalidad bien trazada e idiosincrasia reconocible por sus actos, se ilustran demasiado caricaturescos, mucho más unidimensionales de lo que sus acciones denotan y su situación les empuja a vivir. No tienen todo lo perfiladas que deberían ni traducidas al lápiz con suficiente tino las emociones que deberían plasmar en consonancia a sus vivencias, cosa que supone - creo - un defecto base para una creación de estas características.

No me entiendan mal, se trata de un tebeo majo, humano y simpático, a la vez doliente muestrario del "slice of life" más contemporáneo y patrio posible, pero la cosa podía haber sido mucho más redonda de profundizar también con algo más de saña en las miserias sociales que acaban por quedar tan solo apuntadas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Cómic: El Demonio Rojo

Hoy reseña/crítica/comentario de EL DEMONIO ROJO, SIGA USTED TODO TIESO, un poco de humor en cómic con la recopilación en tomo de toda la etapa de historietas a color de la divertidísima serie EL DEMONIO ROJO. 

EL DEMONIO ROJO, SIGA USTED TODO TIESO de Mauro Entrialgo: ***


Publicada en la mítica revista El Víbora desde 1994 hasta su cierre en 2004 y dividida en dos etapas, la de blanco y negro hasta 2002 (recopilada en un único volumen - igual de gamberro y simpático que este - con el significativo título GANAS DE FOLLAR) y la aquí comentada en color, la colección EL DEMONIO ROJO se trasladó con el cierre de la publicación a Primera Línea donde continuó hasta 2007. Encontramos ahora juntas las historias coloreadas de Entrialgo para su disfrute en sesión continua, cosa que se produce en cuanto leemos su primera página.  A través de unos protagonistas corrientes y urbanitas, asistimos a las situaciones más cómicas y a los diálogos más descacharrantes con una insistente sensación de cercanía, mala leche y complicidad, pues la temática de sus pequeños capítulos no deja de ser tan universal y común como sincera; las relaciones entre hombres y mujeres. Diferencias irreconciliables, inevitable atracción, choques interactivos y chispeantes textos, cercanos en los mejores casos a Woody Allen. El humor cercano, ácido y cotidiano que destila el autor resulta irresistible.

Con un dibujo sencillo, caricaturesco pero muy solvente, y un agradable colorido - para la ocasión - que humaniza más si cabe a los personajes, Entrialgo hace gala de un exquisito conocimiento de las debilidades humanas, volcando su afinada mala uva sobre tabúes que desarma a golpe de verdades como puños. Y todo ello simpatizando siempre con sus creaciones, que consigue convertirlas en prácticamente amistades nuestras. Una pequeña delicia para divertirse sin tapujos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Cine: Pesadilla en Elm Street 2010

Si con motivo de 30 DIAS DE OSCURIDAD 2 hablaba de las secuelas sin criterio, con el remake del ya clásico film de Wes Craven perpetrado por la factoría Bruckheimer no me queda sino aborrecer de esta tendencia, que quema sus últimos cartuchos rebuscando en el cajón de los recuerdos para decepcionar a todos los niveles con guarrerías de diseño como esta.

PESADILLA EN ELM STREET 2010 de Samuel Bayer: 0

La displicencia y poco respeto que se muestra hacia el género en el mainstream hollywoodiense actual resulta casi ofensiva e insultante para el aficionado al terror y fantástico de raza. Si los sempiternos ochenta fueron el caldo de cultivo de gozosos títulos que han trascendido la barrera del tiempo para quedarse a vivir en la trastienda del séptimo arte a modo de pequeñas piezas de culto (POSESIÓN INFERNAL, HELLRAISER), no es menos cierto que algunos títulos de la década previa pasaron a convertirse en clásicos del terror por derecho propio. Títulos que de un tiempo a esta parte no escapa ni uno solo de ellos a revisión, como HALLOWEN (acreedora por otro lado de una más que estimable versión de Rob Zombie) o LA MATANZA DE TEXAS (idem, con precisamente el apoyo de los testosterónicos Michael Bay y Jerry Bruckheimer, que dan pie al producto que me ocupa).

Pero cuando los remakes actúan como mera puesta al día sin elemento alguno de interés, como la descafeinada y predecible VIERNES 13 (también obra del dúo dinámico de la acción) o el nuevo AMITYVILLE, la cosa deja de ser un refrescante lavado de cara (LA CASA DE CERA de Collet-Serra como cinta corolaria) para convertirse en una ristra de tópicos sin pies ni cabeza (ejemplos a patadas; TERROR EN LA NIEBLA o ASALTO A LA COMISARÍA DEL DISTRITO 13, que eran prácticamente insultos a Carpenter), donde la taquilla del primer fin de semana prevalece como motivo único de su realización y se ensambla el producto entero únicamente con esas miras comerciales en mente. Con este motor creativo poco más se puede decir al respecto.

Así pues, el nuevo Freddy Krueger resulta ser el ejemplo perfecto de la nada, de la vacuidad narrativa más aséptica y plúmbea. Todos los adjetivos descalificativos que sugieran desidia y desgana pueden aplicarse a la película en cuestión sin temor a resultar exagerados. Carrusel de clichés efectistas, sucesión de tópicos sin imaginación, impostadas actuaciones de opereta y demás elementos a introducir en una coctelera donde la chapuza digital quiere hacer olvidar la cuidada artesanía pretérita, donde la puesta en escena inteligente y a fin de cuentas la profesionalidad cinematográfica se sustituye por sugerencias y encuestas rellenadas por adolescentes que indican cada cuantos minutos ha de haber un susto de pacotilla en pantalla que permita meter mano a la chavala de la butaca de al lado. Y lo peor de todo es que resulta aburridísima con apenas 90 minutos de duración.

En resumidas cuentas, un cero, pero no un cero cualquiera, no. Un cero patatero.

martes, 23 de noviembre de 2010

Cómic: Salvador Sanz

Hoy reseña/comentario/crítica de LEGIÓN y MIGRADOR NOCTURNO de Salvador Sanz. Comentaba con motivo de la entrada dedicada a Diego Agrimbau, que el tebeo argentino contemporáneo cuenta con un buen puñado de artistas de primera división. 

Si el mencionado guionista lo es en su terreno, Salvador Sanz que hoy me ocupa lo es como autor integral aunque todavía denote cierta falta de aplomo a la hora de plasmar estructuralmente sus atractivos planteamientos.

LEGION: ***1/4
En esta su primera obra por mí conocida, Sanz aborda el terror en su versión más directa y al tiempo inteligente, mezclando referencias de modo soberbio y dando por resultado una coctelera visualmente explosiva. Desde Lovecraft a Hellraiser, pasando del suspense fantástico inicial- con ecos a EL ETERNAUTA nada menos - al relato apocalíptico con Giger o Moebius como referencias puntuales, el derroche artístico del autor resulta impresionante, tanto en el empleo del color como en la composición de las páginas y la impecable resolución de cada viñeta. Pero la brevedad de su contenido (apenas 60 páginas) y el frenetismo de su puesta en escena hacen parecer la trama - que parte de una premisa sobre el arte absolutamente genial - algo atropellada, cuando en realidad lo que necesitaba era más tiempo (y espacio) para desarrollarla plenamente. Un aspecto que limita tan solo parcialmente sus muchos logros.

MIGRADOR NOCTURNO: ***1/2
Aprendidos los errores anteriores, Sanz se muestra en esta obra tan solvente a nivel gráfico como en la anterior, pero con más seguridad en el terreno literario, dando tiempo a la trama para hilvanarse de modo más interesante y complejo. Tanto que en algún momento parece dispersarse demasiado, cosa que no tarda en corregir con una recta final emocionante y espectacular. De nuevo acude el autor a la mixtura genérica fantástica, donde lo terrorífico y lo místico se dan la mano sin estridencias, con referencias visuales al imaginario japonés en esta ocasión, destacando a Miyazaki en lo orgánico y a Otomo en lo grandioso, e incluso al universo Matrix por momentos, configurando una propuesta de enorme imaginación cargada de metafóricos apuntes cronenbergianos, que quizás - otra vez un único pero destacable en lo concerniente al guión - no logra ensamblar todas sus brillantes ideas con una fluidez a la altura de las mismas y su portentosa ilustración. Con todo, un comic extraño y fascinante que empuja a releerlo una y otra vez.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Cómic: Jiro Taniguchi

Hoy reseña/comentario/crítica de UN ZOO EN INVIERNO, EL GOURMET SOLITARIO y K. Es posiblemente el mangaka contemporáneo más internacional y reconocido, cuya sensibilidad en las tramas que narra y el delicado trazo naturalista que emplea en su ilustración configuran una mano maestra que se cuenta entre las más destacadas del tebeo internacional. Y se trata por supuesto de uno de mis autores favoritos. Hoy tres lecturas de Jiro Taniguchi.

UN ZOO EN INVIERNO: ***1/4
Esta obra es una aproximación autobiográfica (otra más, ¿y van?) a sus propios inicios en el manga, tan pulcramente dibujada como es costumbre y con esa exquisita sensibilidad a la hora de describir e ilustrar las emociones humanas. Aspiraciones artísticas, sinsabores, día a día en la vida de un estudio como aprendiz y en relación a la evolución del autor dentro de ese mundillo; su pasión por el dibujo propio y la búsqueda de la felicidad a través de la realización personal, son algunos de los temas (entre otros habituales de Taniguchi como la familia o la naturaleza como elemento catalizador del alma humana) de este hermoso cómic. El único pero es un final no conclusivo que deja en el aire la historia de amor, con todo una delicia.

EL GOURMET SOLITARIO: ***1/2
Auténtico recorrido gastronómico por Tokio y alrededores, esta obra viene firmada por Taniguchi en colaboración con Masayuki Kusumi, en la que un comerciante almuerza, come y cena en diversos sitios, probando en cada uno de ellos los diferentes manjares que cada lugar le ofrece. De este modo, pausadamente y con actitud casi reverencial hacia la comida vamos conociendo a este tipo solitario en función de lo que come ("comemos, luego existimos" llega a decir) y al tiempo esto le lleva a sus recuerdos y a sentir nosotros al final del tebeo una tremenda simpatía hacia su persona. Una obra magnífica con la que gracias al virtuosismo del dibujante se corre el peligro de querer comer en el restaurante oriental más próximo al acabar cada capítulo.

K: ***3/4
Actualmente de saldo (6e en Atlántica Cómics) este cómic supone una pequeña debilidad mía, pues aborda la escalada y la pasión por el montañismo, que no hace tanto también me entusiasmaban. Adaptación de una famosa novela japonesa escrita por Yumemakura Baku y guionizada en cinco capítulos por Shiro Tosaki, nos narra las aventuras de un montañero de pasado misterioso que encuentra en su oficio, el rescate de accidentados, tanto una filosofía vital como un continuo desafío de los propios límites físicos y emocionales. Con una bellísima ilustración de los paisajes nevados, Taniguchi desborda pasión por la montaña, alcanzando momentos de pura poesía visual, al tiempo que consigue emocionar a todos aquellos que hayan sentido la naturaleza dentro de sí alguna vez estando en la roca, con la descripción de las proezas del protagonista, entre las que destaca sobremanera "Everest" por su épico ascenso final. Una maravilla.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...