sábado, 31 de agosto de 2019

Tv: Doom Patrol Temporada 1

Una nueva serie televisiva en plataforma inspirada en un cómic. Parece una frase que empieza a sonar gastada. Pero si la referencia es una creación tan iconoclasta e irreverente como La Patrulla Condenada, hay que darle el beneficio de la duda.

DOOM PATROL Temporada 1, de Greg Berlanti: ***

El episodio de "Titans" en el que hicieron aparición especial los personajes de "La Patrulla Condenada", fue probablemente el mejor de aquella irregular -aunque entretenida- producción. Uno tenía más ganas de ver lo que aquel grupo de tarados disfuncionales podían ofrecer que seguir con los mamporros oscuros de los jóvenes titanes pseudo góticos. La serie finalmente resultante bebe de los conceptos de la celebrada etapa de Grant Morrison. Pero mezcla ideas de la alineación inicial de Arnold DrakeBob Haney y Bruno Premiani, así como algo del tono más desenfadado actual de Gerard Way. Aunque todo ello aderezado por las costuras conceptuales del Universo DC televisivo en marcha, añadiendo al grupo a un Cyborg (de los Titanes) que nunca estuvo allí. Al igual que Changelling en el mencionado episodio arriba.

Son 15 episodios de casi una hora y son demasiados. Con 13 de 45 minutos o 10 de 60 minutos (puro HBO) la cosa habría mejorado. Porque la serie divaga en exceso y tarda en coger el punto a lo que quiere ser, pese a que lo sea desde el principio de forma algo desdibujada e inconsistente a ratos. Lo bueno es que pese a sus titubeos, a partir del cuarto capítulo ha adquirido velocidad de crucero y el entretenimiento (amplificado si se conocen las referencias comiqueras) bien vale el resto del viaje. La arrolladora personalidad de sus protagonistas (un casting acertado que capitanea un simpático Brendan Fraser), una producción escueta pero resultona y la locura conceptual de muchas ideas (de Morrison la mayoría) al fin plasmadas sin titubeos, hacen del conjunto un disfrutable entretenimiento.

Un valor añadido que merece la pena comentar es su abierta defensa del colectivo LGTBI desde la normalización y reivindicación de la homosexualidad de Larry Trainor, la naturalidad expositiva del género fluido de Danny la calle y toda la amalgama sexual que este personaje abarca en su magnífico episodio. Sin sobredimensionar, sin teatralidad, sin moralinas. La forma de incluir todo este elemento y hacerlo fluir dentro del desarrollo dramático de las alocadas aventuras del grupo resulta ejemplar. Como decía el refrán "para llegar a la playa no hace falta mancharse tanto de arena". Con segunda vuelta en camino, solo queda esperar una solidificación de los términos audiovisuales aquí presentados. Historias interesantes para contar tienen a montones con La Patrulla Condenada. Ojalá las aprovechen.

jueves, 29 de agosto de 2019

Las actrices más guapas: Michelle Jenner

Michelle Jenner Husson, es una actriz española hija de madre francesa y de padre español con ascendencia inglesa. Nacida en Barcelona en 1986. Primero conocimos su voz, y luego su belleza a la altura de las circunstancias.

MICHELLE JENNER


Aunque ya había trabajado previamente, yo la conocí en la serie "Los hombres de Paco", y luego en los pequeños papeles de "Spanish Movie" o "La princesa de Éboli". Su salto de calidad llegó con "Extraterrestre" de Nacho Vigalondo, destacando también en "Todas las mujeres" y "Nuestros amantes". Su hermosura exótica pero al tiempo limpia y luminosa, sumada a unos ojos increíbles, la hacen absolutamente arrebatadora.

jueves, 8 de agosto de 2019

Si yo fuera rico: Cómics de Agosto 2019

Si la temporada estival se presta al relax y la lectura, nada mejor que hacerse con un buen puñado de cómics y disfrutar a la sombra, en el sofá o donde sea, de la generosa oferta editorial del mes.

Si yo fuera rico: Cómics de Agosto 2019

MAESTROS 1 (Norma)
El dibujante Steve Skroce es de sobra conocido por el aficionado al cómic de impacto sensorial, en el que el "como se cuenta" importa más que el "qué se cuenta". Un poco en la línea de Geoff Darrow y su recientemente reeditada por la misma editorial Norma "Shaolin Cowboy". El primer número se regaló durante el día del cómic gratis y lo cierto es que deja buen sabor de boca. Comedia, magia, saga familiar disfuncional, mundos de fantasía y acción desnortada. Un cóctel ideal para pasar un buen rato mientras disfrutamos del dibujo espectacular de Skroce. Hay que darle una oportunidad.

MR. MILAGRO (ECC)
Es probablemente uno de los pocos "clásicos instantáneos" del panorama comiquero reciente. El equipo creativo formado por el guionista Tom King y el dibujante Mitch Gerads sorprendió a lo grande con su mini-serie "El sheriff de babilonia", y luego King explotó con su trabajo "Visión" (junto a Gabriel Hernández), dejando por el camino hasta aquí obras notables como "Omega Men" o su etapa para "Batman". En "Mr. Milagro" eleva al cubo su capacidad narrativa potenciada por la puesta en escena de Gerards y alimenta sin fin a un personaje memorable del Universo DC.

EL PRISIONERO (Panini)
Este es uno de esos títulos que uno no espera ver editados. Un título que parecía destinado a caer en el olvido. Una adaptación de la mítica serie de televisión "El Prisionero", basada en su guión original y llevada a cabo nada menos que por Jack Kirby y Gil Kane. El rey y uno de los titanes del cómic americano. Nada menos. Las adaptaciones de obras audiovisuales no suelen ser interesantes per se, pero de excepciones está plagado el medio ("Atmósfera Cero" de Steranko, "Alien" de Goodwin, o "Dune" de Sienkewicz) y esta podría ser la mejor.

LA SANGRE DE LAS CEREZAS (Astiberri)
Zabo, la biznieta de la mítica Isa (uno de los mejores personajes femeninos de la historia del cómic), protagonista de una de las obras maestras del noveno arte, "Los pasajeros del viento", vuelve de la mano de su autor, Francois Bourgeon, tras su primer gran aventura en "La niña Bois-Caimán". Aunque la propuesta no resultó tan memorable como la aventura original, Bourgeon es uno de los grandes europeos y el llevar a Zabo a la Comuna de París a finales del siglo XIX promete una amplia variedad de posibilidades históricas y dramáticas.

THORGAL INTREGRAL 1 (Norma)
Una de las grandes sagas de aventura, espada, brujería y ciencia ficción (!) del cómic europeo, conoce al fin la edición integral en tapa dura que merecía. Tras los álbumes en rústica clásicos de la editorial en su colección Pandora, se lanzó toda la serie en tapa dura en tomos individuales. Pero ahora Norma nos ofrece el volver a disfrutar de la imaginación del siempre efectivo guionista Jean Van Hamme, ilustrado por el robusto y espectacular Grzegorz Rosinski, cuyo arte evoluciona de forma espectacular con el recorrido vital de Thorgal, el vikingo de las estrellas.

miércoles, 31 de julio de 2019

Las actrices más guapas: Morena Baccarin

Morena Baccarin es una actriz y modelo brasileña nacida en Río de Janeiro en 1979. Saltó a la fama (en lo que a mí respecta) con su papel en "Firelfly", la serie de culto de Joss Wheddon, y su belleza deslumbrante (junto a su físico imponente) han hecho de su irregular carrera un deleite para la vista.

MORENA BACCARIN


Su trabajo como actriz resulta solvente, e incluso notable en ocasiones, aunque aún no haya tenido un papel a la altura de su potencial. Sus apariciones estelares en la televisión (de invitada en "Como conocí a vuestra madre", "Medium" o "Numbers", de co-protagonista en las primeras temporadas de "Homeland" y en "Gotham", y de protagonista en el remake de "V"), han ido afianzando su presencia hasta propiciar su salto al cine, donde brilló dando una réplica magnífica a Ryan Reynolds en "Deadpool" y su secuela. Cualquier aparición suya se agradece y disfruta.

domingo, 28 de julio de 2019

Cine: La virgen de agosto

Jonás Trueba lleva el cine en la sangre. Pero también lleva Madrid, la música, la literatura, las relaciones emocionales, las dudas existenciales, el amor romántico y alguna cosa más. Todas ellas son protagonistas de sus películas. Y en esta, su quinta cinta (recordemos las cuatro previas: "Todas las canciones hablan de mí" (2010), "Los ilusos" (2013), "Los exiliados románticos" (2015) y "La reconquista" (2016)), la depuración de su constante macedonia temática ha alcanzado un grado de destilación y equilibrio que roza la brillantez.

LA VIRGEN DE AGOSTO


Ayudado -no poco- por la presencia de Itsaso Arana (que ejerce el rol principal y es co-guionista de la película), su aportación quizás sea la causante del mejor carácter escrito hasta la fecha por Jonás, Eva, que alcanza a solidificar frente al espectador un rango emocional femenino casi ilimitado, como pocos se han visto en el cine español moderno. Es por la sutilidad casi invisible de tamaño registro (por el que Itsaso merece mil aplausos), que la cinta se desarrolla con un pulso magnífico.

Acostumbrados a la pausa y la contemplación (con algo de pendantería ocasional) en el cine de Jonás Trueba, "La virgen de agosto" no se aleja demasiado de ese postulado como marco de partida, pero tras la presentación (el personaje que le cede la casa a la protagonista), la cinta se sumerge mucho más profundamente en la naturaleza femenina y sus contradicciones, sus raíces, inseguridades y vínculos. Y acierta de pleno al tejer sobre la visión de Eva -en un Madrid caluroso y céntrico- el tapiz humano y urbano que se despliega ante ella sin estridencias. El conjunto de personajes secundarios (destaca la desarmante solvencia y estoicidad de Vito Sanz) que sirven para reflexionar sobre la amistad, la madurez, el amor, el sexo, la maternidad, la vocación o la soledad, son un rico y variado tapiz en un hermoso viaje de autodescubrimiento.

Si en pasados trabajos del realizador podían achacársele ciertos excesos expositivos lastrados por una querencia sobredimensionada de sus obsesiones y puntos de fuga culturales fetiche (la nouvelle vage, el empleo remarcado de las canciones, los tiempos muertos exasperantes), en "La virgen de agosto", todo fluye con una naturalidad más acompasada con la personalidad de su personaje central y su viaje emocional, por ello el tempo resulta más preciso y no por ello acelerado. Apenas hay fisuras entre lo que el director quiere mostrar y lo que narra, potenciado todo ello por una fotografía exquisita de Santiago Racaj, en la que Madrid (más secundaria como personaje que en otras cintas de Jonás) envuelve en lugar de enmarcar el pasear de Eva.

Que siendo su película más larga hasta la fecha (125 minutos), sea también la más dinámica y entretenida, resulta esclarecedor del tino con el que ha resuelto el director la propuesta. Es por esta sucesión de aciertos (y muchos otros detalles que deben apreciarse viendo la película), que "La virgen de agosto" de Jonás Trueba se convierte -probablemente- en la mejor obra de su autor y una experiencia audiovisual que todo aficionado al cine de calidad con poso no debería dejar pasar.

Y si hay que ponerle nota: ***3/4
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...