lunes, 31 de julio de 2017

Escher en Madrid

Prorrogada hasta el día 24 de Septiembre de 2017, la exposición dedicada al artista de los Paises Bajos, M.C. Escher, creador de un sinfín de fascinantes imágenes en formato litográfico o xilográfico, estará en Madrid hasta finales de Septiembre.

ESCHER EN MADRID


Una oportunidad única para disfrutar de uno de los creadores de mundos visualmente imposibles más fascinantes de la historia contemporánea. Su localización en Madrid -más céntrica imposible- en la calle Arenal, entre Sol y Ópera, la hace plenamente accesible a cualquier interesado en asomarse a algunos de esos "mundos en paralelo" que también existen y que están dentro del nuestro.

martes, 25 de julio de 2017

Cine: Marzo-Abril-Mayo-Junio 2017

He tenido abandonada la sección de cine en los últimos meses, así que ya es hora de darle un repaso a varios títulos que habiendo sido visionados se merecen recomendación o ausencia de ella.

CINE: MARZO-ABRIL-MAYO-JUNIO 2017

CAPITÁN FANTÁSTICO: ***1/2
Dirigida por Matt Ross, esta película presenta todos los lugares comunes de la propuesta independiente americana con sabor contestatario y crítica social. Pero funciona de forma excelente a pesar del cliché de road movie sobre el que se arma la narrativa del relato: la excusa de un viaje para confrontar una forma idílica de entender la vida, la educación y la madurez, con la realidad del mundo moderno. El estupendo trabajo protagonista de Viggo Mortensen, aporta credibilidad a una cinta muy recomendable.
JOHN WICK 2: PACTO DE SANGRE: ***1/2
La primera parte de JOHN WICK fue toda una sorpresa; una delicia de acción neo-noir con un atractivo y elegante mundo de criminales de élite y un protagonista de hálito legendario. Ahora las apuestas suben, y los artífices de esta nueva franquicia corrigen y aumentan la propuesta. El director Chad Stahelski, mantiene la acción rotunda y física, repite algunos esquemas (fiesta con tiroteo, chica mala y molona, esteticismo visual) pero hace de ellos puro virtuosismo. Un derroche de entretenimiento de altos vuelos.

MOANA: ***1/4
Aunque la traducción en España a VAIANA por derechos sea inevitable, merece la pena ver en V.O. esta notable película de Disney, que recupera acertadamente el tono liviano a medio camino entre la mitología de HERCULES y el heroísmo femenino de MULAN. Añadiendo rasgos antropológicos de la cultura maorí, los directores Ron Clements y John Musker, hacen de la narración en su forma clásica de Joseph Campbell, "el viaje del héroe", un divertido y entretenido ejemplo de animación de calidad.
MÚLTIPLE: ***
Tras los devaneos juveniles y adolescentes de THE LAST AIRBENDER y AFTER EARTH, al parecer propiciados por su paternidad (y quizás por motivos más puramente pecuniarios), el realizador M.NIGHT SHYAMALAN, vuelve a recuperar una de sus grandes historias de forma solapada. Tras la estimulante LA VISITA, repite el género del thriller, pero esta vez lo hace de forma directa, elegante y sin giro final, sino con un final puente memorable. El trabajo de James McAvoy, impresionante.

PASSENGERS: **
Los productos de Hollywood a medida de sus estrellas han pasado de eficaces propuestas genéricas, a crisoles prefabricados con fecha de estreno marcada antes de tener un guión que rodar. Este romance en el espacio dirigido por Morten Tyldum, mete en la coctelera a los -solventes- actores de moda, Jennifer Lawrence y Chris Pratt, aprovecha la moda futurista con ecos a WALL-E (pero sin su gracia), y hace de un macguffin narrativo una pseudo odisea descafeinada y previsible. Se deja ver.
SILENCIO: ****
El cine de Martin Scorsese viene a ratificar que el realizador americano es quizás el director más solido del presente. No solo posee una carrera espectacular (con sus inevitables baches), sino que sus cintas poseen una fuerza conceptual y una brillantez técnica que rivaliza con su capacidad para narrar sin imponer, su habilidad para ilustrar, sugerir y reflexionar sobre temas que le importan. El trabajo actoral de Andrew Garfield resulta crucial en una película memorable que incita a meditar sobre la fe y el pragmatismo.

miércoles, 19 de julio de 2017

Tv: American Gods Temporada 1

Hoy toca reseña de la primera temporada de la serie AMERICAN GODS. La nueva apuesta de Starz se salda con un éxito rotundo. La edad dorada de la televisión sigue siendo de oro gracias a productos como esta adaptación de la novela homónima de Neil Gaiman.

AMERICAN GODS TEMPORADA 1 de Bryan Fuller: ****

No solo se trata de una magnífica adaptación del material literario de partida, sino que estamos ante un personal y exquisito ejercicio estético audiovisual, firmado en última instancia por Bryan Fuller. Un guionista y productor televisivo al que debemos joyas como las tres temporadas de HANNIBAL (la referencia estética más directa tanto en aspecto como en narrativa y tempo a AMERICAN GODS), TAN MUERTOS COMO YO o CRIANDO MALVAS. Además de la inminente STAR TREK: DISCOVERY, en la que ya tenemos puestas un montón de expectativas los treekies de pro. Un dios -del que desconocemos su identidad hasta el último episodio de esta temporada, el ocho, aunque se vayan dando pistas de su nombre a lo largo de los capítulos- contrata a un ex-convicto para un viaje de reclutamiento de otros viejos dioses. Con la expectativa de una guerra inminente entre deidades antiguas y nuevas, el protagonista, atribulado por la reciente pérdida de su mujer, emprende un viaje a través de América, al tiempo que se nos cuenta desde distintos puntos de vista narrativos, el origen de diversos dioses, su periodo de esplendor y caída en desgracia. Una compleja red de subtramas que es de esperar converjan en próximos capítulos.

Esta primera tanda presenta a los personajes, hila diversos nexos de unión y avanza conceptos, pero es en toda su extensión una temporada preparativa. Por ello que pueda parecer lenta o parsimoniosa, cuando en realidad es detallista y metafórica. En ocasiones incluso apabullante en su preciosismo estético. A este efecto resultan primordiales la fotografía y montaje de varios artistas técnicos que respetan una homogénea coherencia interna, así como la música de Brian Reitzell, que repite su iconoclasta experimentación instrumental y conceptual de HANNIBAL, introduciendo elementos sonoros de lo más acertados. El clímax de esta primera temporada de AMERICAN GODS es la revelación de la identidad del gran Ian McShane, así como la declaración de guerra. A los muchos elementos que hacen de esta serie un delirio de imaginación y un derroche de calidad audiovisual, debemos añadir el casting de secundarios, encabezado por una magistral Gillian Anderson como "Media", seguida del siempre inquietante Crispin Glover como "Mr. World". Todos sus elementos se conjugan con brillantez y dan por resultado una primera temporada de AMERICAN GODS absolutamente memorable. A no perderse.

martes, 11 de julio de 2017

Si yo fuera rico: Cómics de Julio 2017

El asfixiante calor en Madrid durante el verano solo puede sobrellevarse si uno es comiquero, refugiándose en persianas bajadas, aire acondicionado, bebidas frías y buenas lecturas. Las editoriales han cumplido de sobra por su parte este mes para entregar una generosa ración de títulos interesantes.

SI YO FUERA RICO: CÓMICS DE JULIO 2017

ASTRO CITY: ESTRELLAS RESPLANDECIENTES
de Kurt Busiek y Brett Anderson (ECC)
Tras el anterior ciclo oscuro dividido en dos partes, llega el renacer más brillante del enfoque heroico comiquero en el que su guionista, Kurt Busiek, se encuentra como pez en el agua. No solo da rienda suelta al sentido de la maravilla de forma magistral, sino que expande su ciudad de las estrellas hasta las mismas, haciendo de su homenaje cósmico a Jack Kirby una delicia para lectores de todas las edades. Se trata de un compendio temático maravilloso, una recomendación plena. 
BLACK HAMMER: OSCUROS SECRETOS
de Jeff Lemire (Astiberri)
La inconfundible personalidad artística de Jeff Lemire, capaz de ofrecer sólidas narraciones desde cualquier ámbito (el superheroico, la ciencia ficción, el drama rural), hace que su trabajo rezume una consistencia admirable, al tiempo que su estilo gráfico consigue cautivarnos con una narrativa impecable. Su estética visual podría discutirse en términos de belleza expositiva estandarizada, pero su alcance emocional está fuera de toda duda. Primer ciclo de esta atractiva serie.
EL INCREÍBLE HULK
de John Byrne (Panini)
Hay nombres que nos cautivan desde un primer momento y ya no nos abandonan. El canadiense John Byrne es uno de los autores de cómic mainstream por el que tengo debilidad. Podría atacar a otros por sus mismos defectos, pero defiendo a Byrne y sus mandibulas cuadradas hasta el fin de los tiempos. Además, su creatividad como guionista -que nunca alcanzó a su talento como dibujante- se torna en apropiada para ciertos personajes. Hulk es uno de ellos.
MYSTERY SOCIETY
de Steve Niles y Fiona Staples (Planeta)
Una nueva propuesta a caballo entre la investigación paranormal y la familia disfuncional moderna puede parecer un punto de partida algo sobado, pero si el guionista es Niles (al que seguimos sonriendo por su trilogía vampírica) y la dibujante es Staples, cuya aportación para SAGA se cuenta entre lo mejor del mainstream americano moderno, la cosa cambia. Primer arco argumental de una serie que quizás no pase de lo entretenido, pero se merece una oportunidad.
NAMELESS
de Grant Morrison y Chris Bunham (Norma)
Grant Morrison es una recomendación en si mismo. Cualquier título que venga firmado por el escocés lisérgico se merece al menos la atención inicial del aficionado a los cómics. En el caso de sus obras más personajes y alejadas de las grandes casas editoriales americanas, sus aportaciones se pueden contar entre las locuras más irreverentes y las obras más fascinantes de su catálogo. Esta miniserie de terror cósmico aporta complejidad y espectáculo visual. A no perderse.
LA PATRULLA CONDENADA VOLUMEN 4
de Grant Morrison y Richard Case (ECC)
La última entrega de las alucinadas aventuras de LA PATRULLA CONDENADA de Morrison, viene a cerrar un ciclo memorable dentro del cómic DC de los años 90. Un recorrido demencial y divertidísimo en el que el guionista soltó el freno y llevó al grupo a una sucesión de delirios lúcidos a cada cual más imaginativo. El punto final no presenta cotas de subversión tan altas, pero ralla a gran altura, cerrando su aportación con una salva de aplausos. Un cómic que perdura.
LA RUTA DE ARMILIA
de Schuiten y Peeters (Norma)
Se trata de una de las colecciones del cómic europeo más imaginativas y fascinantes. La exploración de un mundo paralelo onírico y equivalente al nuestro, pero con una infinita imaginación fabulística a la hora de expandir su arquitectura, que al tiempo define su idiosincrasia humanista. Un desafío que sus creadores, Schuiten y Peeters, llevan logrando superar con cada entrega desde el inicio de esta longeva saga.
SEX CRIMINALS VOLUMEN 1
de Matt Fraction y Chip Zdarsky (Astiberri)
Si tuviesemos que realizar una selección de las cinco mejores series Image del momento, SEX CRIMINALS se colaba entre las tres mejores. Así de buena es para el que suscribe. Fraction y Zdarsky han logrado no solo crear un nuevo universo de ficción plagado de personajes complejos y poliédricos, sino hablar de un tema normalmente esquivado por el mainstream con total naturalidad al integrarlo de forma cardinal en su adictiva y divertida trama. Imprescindible.

viernes, 30 de junio de 2017

Tv: The Young Pope Temporada 1

Hoy toca comentario de la primera temporada de THE YOUNG POPE, serie de Paolo Sorrentino producida por HBO. Presenta el ascenso al poder católico de un primer Papa americano ficticio con ideas y maneras muy particulares sobre la religión, la fe o Dios. De lo más recomendable.

THE YOUNG POPE TEMPORADA 1 de Paolo Sorrentino: ****

Hacía tiempo que HBO no me sorprendía con sus productos televisivos. Calidad siempre vamos a encontrar en la cadena (THE NIGHT OF), y aun queda JUEGO DE TRONOS para un par de años. Pero el arrojo y atrevimiento de lo políticamente incorrecto, de abordar temas espinosos y más cercanos de lo que nos gustaría, de ver desde dentro otras vidas, otros mundos en paralelo, parecía haber desaparecido un tanto de las prioridades de la cadena al decantarse por espectáculos más bombásticos como WESTWORLD. Aquí la apuesta por Paolo Sorrentino como responsable máximo de THE YOUNG POPE se torna en un éxito absoluto. El realizador italiano es uno de los máximos exponentes del cine contemporáneo en la reflexión humanista y la decadencia de la cultura occidental. Su trabajos previos en IL DIVO, LA GRAN BELLEZA (especialmente) o JUVENTUD, le han hecho digno de ser un nombre a seguir en el Séptimo Arte contemporáneo, a la altura de Christopher Nolan, Denis Villeneuve o Paul Thomas Anderson. Al menos para el que suscribe. 

Y su primera temporada para THE YOUNG POPE ofrece una muestra más de esa marcada personalidad audiovisual tan atractiva y convincente, repleta de detalles visuales y metafóricos maravillosos, pero sin llegar a lo pedante o lo reiterativo (¿alguien más ha pensado en Terrence Malick?). Una nueva muestra más de escritura de guión profunda y lacerante, con personajes creíbles repletos de dobleces y fallas, pero también de humanidad, de anhelos y esperanzas, de bajezas morales infinitas, ambiciones, traiciones y dolor, pero también de amor, piedad y arrepentimiento. Y todo ello siendo protagonistas curas, arzobispos, monjas y sobre todo el Papa. Para llevar esto a buen puerto son indispensables una serie de actores de auténtica convicción, y el reparto no puede sino llevarse al completo la salva de aplausos, empezando por un gran Jude Law, secundado por los siempre impecables James Cromwell y Diane Keaton. Pero son dos los secundarios que hacen sombra al protagonista, robándole las escenas cada vez que aparecen con sus propios dilemas y subtramas (a cada cual más interesante); Javier Cámara (espléndido) y Silvio Orlando (memorable).

Más allá de nuestro posible interés por el catolicismo, merece la pena visionar THE YOUNG POPE por la lúcida reflexión que expone sobre una serie de temas vitales de alcance universal, por introducirnos en las bambalinas de uno de los estados europeos más peculiares de la historia y por el análisis que en ella se hace del hecho de la creencia religiosa. Que no tenemos que compartir para poder cavilar sobre ella con un material de partida tan jugoso como el que propone Sorrentino. Hay segunda temporada en marcha y se ha confirmado un cambio de paradigma en la misma. Habemus gran serie. No se la pierdan. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...