martes, 31 de agosto de 2010

BSO: Inception

Ningún músico con unas mínimas aspiraciones estéticas ha definido tanto como Hans Zimmer el rumbo y concepción actual de la música de cine. No solo se ha adaptado continuamente al cambio, sino que lo ha avanzado, yendo por delante de unos compañeros de generación que se han mantenido siempre a remolque de las ideas de la generación anterior. Su trabajo para la cinta de Nolan lo demuestra sobremanera.

INCEPTION de Hans Zimmer: ****1/2

El acercamiento conceptual del músico resulta homólogo al planteamiento de la película, de una sencillez pasmosa, pero logrando cotas de virtuosismo pocas veces alcanzadas antes por su autor. Formalmente y por adscribir parcialmente la partitura a una corriente musical concreta, es el minimalismo de Glass y Adams el que pondera en el conjunto, pero Zimmer consigue dar un paso hacia delante en el empleo de esta corriente dentro de las imágenes, aunándose a ella su vertiente electrónica más depurada, sútil y efectiva, con resonancias a THE RING o la nueva franquicia de BATMAN. En términos de diseño sonoro, se logra de nuevo, tras la impresionante EL CABALLERO OSCURO, alcanzar la estratosfera de la creatividad, con la potencia indiscutible de pasajes como el que abre el disco; “Half remembered dream”, donde el aturdidor efecto de contraste entre el bellísimo e hipótico motivo de dos notas para teclados que ejercerá de central y la rutilante explosión de metales y percusión inmediatamente posterior, marcan a fuego desde su inicio la vocación dual de este trabajo, abordado en todo momento desde la premisa del “menos es más”. 

Zimmer alcanza en cortes de acciòn como “Dream is Collapsing” o “Mombasa” el paradigma de la potencia y la sencillez. En el primero con la aparición destacada del guitarrista Johhny Marr – que imprime un fascinante halo de dinamismo subliminal a todas sus intervenciones – y cierto tono a la construcción polirrítmica glassiana, se elabora un ritmo absorvente y circular de magistral desarrollo. En el segundo la contundencia arrolladora de la percusión hibridada a una electrónica pulida hasta el infinito crece y muta de modo orgánico hasta erigirse en uno de los highlights del disco y una de las piezas de acción más impactantes de su autor hasta la fecha. El drama encuentra su desarrollo temático en “Old Souls”, una pista de gélida concepción, pero poso trágico y melancólico, aportando la guitarra de Marr y la alternancia de capas electrónicas de un modo tan sutil como acertado, dejando una sensación de inasible distancia y pérdida en el oyente hasta rematarla en un obsesivo crescendo final (en consonancia directa con el trauma del protagonista). El efecto al tiempo sosegante y turbador de esta vertiente temática se explotará al máximo en la pista más extensa del disco, la desoladora revelación final de “Waiting for a train”.

Con todo lo mejor se guarda para el final, con la pista “Time”, donde desemboca todo el proceso de articulación y contención emotiva previa, para explayarse con una de las cimas de su carrera y la pieza maestra de esta partitura. Un crescendo rítmico de una intensidad secuencial perfecta que alcanza un climax de emoción incontenible. Lejos de ser uno más entre este tipo de temas, “Time” deslumbra y destaca por encima del resto por su matización conceptual, por representar la cuadratura del círculo zimmeriano del desarrollo temático expuesto con inteligencia y sensibilidad. Cuando con un susurro se puede decir lo más importante, cuando la idea más simple lo es todo. INCEPTION supone mirar al horizonte desde el horizonte, apreciando la elaboración, impacto e inquietud artística de Hans Zimmer dentro de la industria como un logro descomunal, un nuevo paso adelante en la asimilación y sublimación de ideas rotundas, plenas de sentido y evolución temporal y estética. Un trabajo que marcará un antes y un después dentro de la música de cine contemporánea.

Puedes encontrar la reseña completa en Scoremagacine.

lunes, 23 de agosto de 2010

Cómic: Trazo de Tiza

Hoy reseña/crítica/comentario de TRAZO DE TIZA. Llevo tiempo queriendo recuperar los pequeños comentarios que en su momento hice sobre los tebeos que más me han gustado y sorprendido desde mi reenganche comiquero. Y el título de esta ocasión es, sin duda, uno de mis favoritos.

TRAZO DE TIZA de Miguelanxo Prado: ****1/2

Hablar de esta obra es hablar de uno de los más poéticos, sugerentes y conseguidos viajes del cómic español contemporáneo. Una aventura que de forma inmediata nos introduce en un lugar ensoñador, inquietante, hermoso y melancólico; una pequeña isla solitaria, un lugar que instintivamente se puede ubicar entre los recuerdos estivales de la memoria selectiva de la felicidad. Al mismo tiempo que describe con maestría este lugar de auténtico realismo mágico, Prado teje una historia de amor, otra de misterio y una tercera de tintes fantásticos que une a las anteriores con sutileza. Pero en una pirueta sin red, TRAZO DE TIZA se convierte al final en una disección emocional sobre la soledad y la esperanza del amor fou, con un lugar físico como imagen a través del espejo del alma de los personajes.

Aparte, por supuesto, de ser una obra de arte pictórica en sí misma, una sucesión magistral de láminas de rutilante colorido, composición y expresividad, de la mano de un autor que maneja la narración secuencial con un dominio absoluto. Una obra bellísima y fascinante que recomiendo encarecidamente, tanto a los pocos aficionados que no la conozcan todavía, como a todo aquel que aun piense que los tebeos no pueden ofrecer experiencias a la altura de artes supuestamente más elevadas. Con TRAZO DE TIZA cambiarán de opinión. Seguro.

viernes, 20 de agosto de 2010

BSO: Lost Temporada 5

Tal y como anuncié con el final de la quinta temporada de PERDIDOS en su momento, me parece que su respectiva edición discográfica contiene la aportación musical menos destacada de Giacchino para la saga isleña. Escuchado el disco un par de veces me reafirmo en lo dicho por los siguientes motivos.

LOST 5 de Michael Giacchino: ***

1) Reiteración de fraseos de acción motívicos y poco inspirados que retrotraen a mejores instantes de la serie, como los pasajes de “Looking Glass” en la 3ª o “El Carguero” en la 4ª. Vale, el tipo ejecuta sutiles variaciones de lo ya conocido, pero otras veces ha hecho mucho más en este terreno.

2) Ausencia sustancial de nuevo material temático importante. Si, aporta el tema de Jacob, pero como comentó el amigo Rubiales, no deja de ser un tema nacido a la sombra del tema del Arca de la Alianza de Indy, y por lo que a mí se refiere bebe demasiado de las fuentes de Herrmann para su desarrollo y variaciones. Hay también un "bonito" esbozo de tema de amor para Juliet y Sawyer, pero saliendo de estas dos ideas el resto es un corta y pega temático continuo.

3) Abundancia de material incidental de consistente calidad, pero escaso aporte a la saga. Entre dichas pistas algunas de las más largas como "Swinging Bendulum" o "Locke Excellent Adventure", que se hacen algo pesadas si no intentas rememorar las imágenes como fatuo ejercicio audiovisual.

Ahora bien; ¿tiene cosas buenas? ¡Claro!, es un LOST Giacchiniano, a saber:

1) Inclusión de las mejores pistas desperdigadas por episodios intermedios como "Together or not together" del capítulo 316, al volver todos a la isla en el avión de Ajira o la extensa "Follow the leader" del episodio de mismo título, con un trabajo de percusión estupendo.

2) Cuenta con un buen puñado de cortes de la season finale (donde realmente hay chicha) que van de la pista 17 a la 23, entre ellos los mejores temas de acción: "Dharma vs Lostaways" y "The Incident" y el highlight del disco, que no es otro que "Jacob´s Stabber" por su magistral variación sobre los temas de Ben y Jacob, entremezclándolos con acierto.

Con todo, no alcanza el nivel de cualquiera de los cuatro trabajos previos a mi entender. La buena noticia es que ya se ha anunciado el disco (doble) de la 6ª temporada para Septiembre en Varese. Veremos entonces, sin tener que esperar un año entero como las otras veces, si también se corrobora que es la mejor – a nivel musical, claro – como sugerí en su momento.

Podeis encontrar una reseña completa y detallada de esta banda sonora de la mano del gran Fred en Scoremagacine.

jueves, 19 de agosto de 2010

Cosas varias

En modo telegráfico comento un par de cosas que quiero destacar:

1) He añadido foto de perfil, que es la de uno de mis ídolos (aidols), el insigne "Spider Jerusalem"; que quien es? Ahí va el enlace para el soberbio artículo en Zona Negativa dedicado a su serie, la estupenda TRANSMETROPOLITAN

2) Se están saldando un buen puñado de números de la clásica serie SUPER HUMOR (ya saben, "Super Lopez", "La familia Ulises", "Mortadelo", etc...) a precios de escándalo (6e por tomos de 200 hojas en tapa dura). Recuperar alguno de ellos es un acto de justicia. En Hipercor sin ir más lejos...

3) Escuchando "Pampas Salvajes" de Waldo de los Ríos (****), se reafirma la sensación de haber perdido demasiado pronto a quien fue sin duda uno de los auténticos genios que trabajaron en la música de cine española. Una pasada.

martes, 17 de agosto de 2010

Cómic: El Playboy

Hoy comentario/crítica/reseña de EL PLAYBOY de Chester Brown. La editorial De Ponent lleva una temporada de liquidación. Algo estupendo para el aficionado al cómic, pues permite adquirir joyas como "Caída de bici" o "El solar de los sueños" por un precio ridículo. Y por supuesto también aventurarse con títulos a priori desconocidos, pero que pueden suponer agradabilísimas sorpresas, dado el renombre de sus autores, como "La gran revelación" de Tatsumi, "Salvatore" de De Crecy ó este "Playboy" del insigne Chester Brown.

EL PLAYBOY de Chester Brown: ***

Evidentemente son sorpresas para los que no conocemos a dichos autores, ya que los expertos y los corredores de fondo sabrán de sobra del talento de dichos autores y de la calidad individual de sus obras. Pero; ¡ay bendita ignorancia!, esto también supone la falta de prejuicios y el disfrute desde la tabula rasa del recién (re)iniciado. Chester Brown me llega con la fama de ser el autor de "Nunca me has gustado" (aun no he tenido el placer) y perteneciente a la ristra de dibujantes post-underground que se centran en lo autobiográfico como modo de profundización en los temas y obsesiones que se esfuerzan en desnudar ante sus posibles lectores. Una vertiente que de no asimilarse en el orden correcto de lectura y con cierto filtro selectivo puede llevar a empacho y a cierta displicencia hacia el sub-género, viéndose como que cualquier gafapasta con ínfulas autorales y sin talento para el dibujo puede garabatear unos monigotes y hacer pasar sus manchurrones por una "novela gráfica" doliente y sentida sobre las frustraciones y traumas de su vida con fuerte carga dramática y alguna pincelada de humor.

Ejemplos a patadas, más todavía actualmente; "Parecer es mentir", "Sofía y el negro", "Fun home", "Las dos vidas de Andrés Rabadán", "Miguel, 15 años en la calle" o la propia "Epiléptico", ejemplo de la máxima aspiración de esta vertiente expresiva. Decidir la honestidad de cada obra es cuestión de cada uno. De este modo, la lectura de "El playboy" se me antoja sólida, consecuente con su intención de análisis sobre la influencia de la pornografía en la vida futura de un adolescente apocado y aunque el anecdotario de aventurillas con las revistas les resultará común a muchos (curiosamente no puedo decir que coleccionar revistas de tías en tetas me haya atraído nunca, pero puedo compartir el sentimiento desde el cual describe sus miedos e inseguridades hacia el sexo...como todos un poco, supongo), la lectura no me acaba de enganchar del todo hasta que llega la reflexión que abiertamente realiza Brown en la segunda parte del tebeo y que compensa el exceso de didactismo narrativo de la primera, donde la abundancia de datos y detalles históricos denota un subrayado traumático quizás un tanto afectado ("4 de Septiembre de 1976, son las 3:33 llego en bici a casa, está nublado, un cuervo grazna y creo que me mira y me juzga mientras llevo la revista a bla, bla, bla...").

Así pues, un cómic sincero, divertido e interesante, cuyo dibujo de trazo sencillo y caricaturizante aporta sentido al localismo de la propia historia que narra y sin resultar especialmente atractivo a la vista cumple con su objetivo. Pero también he de ser honesto, tras ojearlo la primera vez, ver su precio originario (15e) y sin saber quien era Chester Brown, lo dejé donde estaba sin miramientos. Ahora a 4e (encontrable en tiendas como ELEKTRA o ATLANTICA en la zona comiquera de Noviciado en Madrid - gracias Susana) y con alguna referencia más, no lo he dudado, pues me ha supuesto el conocer a un autor muy interesante, aunque he de reconocer que el precio ha sido el factor determinante.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...